Este es el titulo 1

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 2 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 3 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 4 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 5 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

agosto 28, 2011

Monterrey: ¿Terrorismo o Estado fallido?

Al pararme ante un puesto de periódicos la palabra más destacada en los rotativos capitalinos es "terrorismo" con sus distintas variables: "acto terrorista", "verdadero terrorismo", etc. Es la síntesis del discurso que lanzó el presidente Felipe Calderón en cadena nacional tras conocerse las dimensiones de la matanza en el Casino Royale.

Las medidas específicas de ese discurso fueron pocas: tres días de luto nacional, el anuncio de la recompensa de 30 millones de pesos a los responsables de la tragedia del casino Royale y el viaje del primer mandatario a la capital de Nuevo León.

En la definición de lo sucedido en el Casino Royale, el gobierno federal se juega no sólo su viabilidad sino la eficacia del mensaje, el apoyo social en el combate al crimen organizado y el balance de lo que ha sucedido en 5 años de su sexenio.

El término "terrorismo" sólo se ha oficializado hasta ahora. Ni en los ataques del 15 de septiembre de 2008 en Morelia, Michoacán, ni en la matanza de Salvárcar en Ciudad Juárez, menos en el macabro hallazgo de cabezas arrojadas en bares, fiestas o en haciendas yucatecas o al encontrarse los 72 cuerpos de migrantes apilados en una fosa de San Fernando, Tamaulipas, las autoridades federales habían ensayado una definición cercana al "terrorismo".

Fue Calderón quien lanzó la primera definición en su mensaje en Twitter la noche del jueves 25 de agosto: "acto de terror", lo denominó. Minutos después su vocero del Consejo de Seguridad Pública, Alejandro Poiré lo divulgó. Y el viernes en la mañana, en mensaje en cadena nacional, el mandatario mexicano lo fraseó de la siguiente manera:

"Es evidente que no estamos enfrentando a delincuentes comunes. Estamos enfrentando a verdaderos terroristas que han rebasado todos los límites, no sólo los de la ley, sino del elemental sentido común y de respeto a la vida".

En ese mismo discurso insistió en redoblar esfuerzos y las medidas adoptadas desde el inicio de su gobierno para combatir a las bandas criminales. Sin embargo, el mensaje presidencial no reparó en la involuntaria declaración de derrota que significa escalar la caracterización de la amenaza: ¿después de 5 años de decretada la "guerra" o "lucha" contra el narcotráfico, tras 50 mil muertos, y tras un despliegue militar fuera de la declaratoria de emergencia por qué hasta ahora admite que sí estamos ante un escenario de terrorismo?

Si llegamos al terrorismo significa que la estrategia original ha fallado. Si así fuera, ¿por qué no aclara Felipe Calderón qué medidas específicas se tomarán o pretenden adoptarse frente a una amenaza que implica, en esencia, una escalada mayor de violencia? ¿la clave está, acaso, en la Ley de Seguridad Nacional que Calderón urgió a aprobar en el Congreso?

Llama la atención que el presidente norteamericano Barak Obama no retomó el término colocado por Calderón para darle una dimensión a la tragedia de Casino Royale. Obama condenó "el bárbaro y reprobable ataque" en medio de una batalla para "terminar con criminales trasnacionales". Tampoco Hillary Clinton se atrevió a denominar como "terrorismo" lo sucedido. Y eso que la secretaria de Estado había alertado meses antes sobre la configuración de una "narco insurgencia" en México. Término que indignó al gobierno mexicano.

Ni Obama ni Clinton reaccionaron al explícito reproche de Calderón contra Estados Unidos en su discurso: "también ustedes son responsables". Paradójicamente, ésta fue la nota principal para rotativos como el español El País que tituló así la noticia: "Calderón carga contra Estados Unidos tras la matanza de Monterrey".

La Jornada desplegó en su contraportada la nota divulgada por The New York Times en la que se documenta, con mayor detalle, la evidente y clara participación de militares y agentes estadounidenses en la batalla contra el narcotráfico. El rotativo habla de operaciones boomerang , cuyo objetivo es evadir la vigilancia y corrupción del crimen organizado en México, así como ofrecer sitios de alta seguridad para la colaboración entre los dos países.

Según The New York Times en los últimos 18 meses se han realizado dos de estos operativos, "con resultados poco significativos".

¿Esto forma parte del guión de lucha contra el "terrorismo" que ha adoptado Calderón? ¿O simplemente se trata, una vez más, de una cesión mayor de soberanía para confirmar la tesis norteamericana de que vivimos frente a un Estado fallido que requiere de la "asesoría" de los organismos de inteligencia y de combate de nuestro vecino del norte?

La tragedia de Monterrey es peor por partida triple: en primer lugar, porque existían elementos suficientes para prever que un ataque o matanza de estas dimensiones se estaba preparando desde hace tiempo y las instituciones estatales y federales no hicieron nada para evitarlo; en segundo lugar, porque al endurecer su discurso Calderón da un salto todavía más peligroso y discrecional en una batalla que tenderá a polarizar más a la sociedad mexicana y no evitará nuevas víctimas civiles en esta escalada violenta; y, en tercer lugar, porque ni los reproches ni los berrinches presidenciales contra Washington han evitado lo que es un hecho: pasamos de la "colaboración" a la creciente "intervención" de los Goodfellas.


¿Quiénes son los culpables de los sucesos de Monterrey? o, ¿No hay culpables?

Pedro Echeverría V.


1. ¡No jodan, por favor! ¿Qué no hay que buscar culpables de las más de 50 muertes por prenderle fuego a un casino de Monterrey, lleno de personas? Bien, ya entiendo, no hay que buscar culpables dentro del gobierno y empresarios porque los únicos malosos son los delincuentes. ¿Y en las guarderías de Hermosillo –donde murieron quemados más de 50 niños- hubo algún culpable? ¿Será que el verdadero culpable haya sido el fuego ardiente?, ¿el destino?, ¿dios?

2. La zona metropolitana de Monterrey es la tercera más importante de México, sólo superada en número de habitantes y desarrollo por las grandes urbes de México y Guadalajara. Cuenta con poco más de cuatro millones de habitantes, pero es sin duda el centro económico más importante en el norte del país. Está a 950 kilómetros del DF y modelo de administración económica, política y su pensamiento ideológico tiende a imitar a los EEUU, con quien hace frontera.

3. ¿Qué no hay que buscar culpables? ¿No debe preguntarse acerca de quién avaló la instalación de miles de casinos? ¿Quiénes son sus propietarios? ¿Cuánto dinero del narco se lava en ellos? ¿Cuántos millones se entregan por impuestos y cuántos para silenciar a funcionarios? ¿Han servido los casinos para beneficiar económicamente al país o a sus dueños? ¿Deben continuar siendo una buena fachada para lavar dinero o deben cerrarse porque en nada benefician al país?

4. ¿Que no hay culpables de que el país se haya descompuesto, se haya complicado y ahora sea más miserable y peligroso? Yo no tengo duda que los principales culpables son la clase política, empresarial, los medios de información y también la iglesia porque todos ellos ejercen un enorme control sobre la población. ¿No hay culpables de la profundización de la quiebra de la economía, del gigantesco desempleo, de los miserables salarios a trabajadores, del alto número de migrantes?

5. ¿Debe unirse México alrededor de quién? Hoy la clase política y empresarial clama unidad ante el desastre que significa las 53 mil muertes en México y los que siguen en los próximos días, semanas y meses. ¿Unirse alrededor del presidente Calderón, de Televisa, del PAN, del PRI? ¿No es más coherente acaso exigirle al gobierno en las calles un cambio radical en su política económica y en su estrategia militar que ha causado más muertes que en muchas guerras y de subordinación a los EEUU?

6. El señorito Obama y Ban Ki-moon, el secretario general de la ONU, –de la manera más cínica, porque la sangre de sus víctimas les brotan por los poros- condenan el magnicidio de Monterrey, mientras asesinan con los bombardeos de la OTAN a miles de ciudadanos de Libia, Irak y Afganistán. Qué condolencias ni qué madre de aquellos que a diario ordenan a sus soldados bombardear pueblos y siguen haciendo gigantescos negocios en la venta indiscriminada armas, helicópteros y aviones de guerra.

7. Así que en México sí hay culpables y –por cobardía- no hay que dejar de denunciarlos. ¿Quiénes son los que se están robando en salarios insultantes y haciendo negocios el presupuesto público? ¿Quiénes son los que han hecho más miserable a la población explotando el trabajo? ¿Por qué han crecido en México, por millones, los que Ni estudian Ni trabajan? En Monterrey, como en Hermosillo hay y hubo culpables. Los vemos haciendo declaraciones diarias por la televisión y pidiendo apoyo. ¡Qué gran cinismo!

http://pedroecheverriav.wordpress.com

agosto 24, 2011

La traición de Javier Villarreal

por Isabel Dorado Auz
Cuántos años tuvo que esperar Javier Villarreal para heredar el puesto de dirigente estatal de la CTM, sin duda muchos. Podría decirse, aunque no se justifica, que ese hecho explica el porque terminó traicionando al movimiento minero de Cananea.
Previamente, ya se habían adelantado algunos pasos, como esa concesión del Gobierno de Guillermo Padrés al darle a la CTM la recien creada secretaría del trabajo, misma que solo sirvió para engrosar el aparato burocrático y, de paso, acomodar gente cercana al grupo que controla a Javier Villarreal. El golpe final se pactó el pasado 3 de Junio del presente año cuando se firma el contrato colectivo de trabajo entre la empresa Operadora de Minas e Instalaciones Mineras, S.A. de C.V. (Grupo México) y el Sindicato Nacional de la Industria Minero Metalúrgica de la CTM de Sonora.
A decir de Oscar Alzaga, abogado del sindicato minero al cual está adherida la sección 65 de Cananea, en huelga desde hace más de cuatro años, las partes firmaron un contrato colectivo ilegal que de hecho aplica las reformas laborales que propuso el PAN en 2010 y que luego hizo suyas el PRI en este 2011.O sea, no esperaron las autoridades laborales a que se aprobara la reforma, detenida en el congreso de la unión, para darle luz verde a los Larrea para acabar con las conquistas laborales de la seimpre heroica sección 65 de Cananea.
Ahora bien, en que consiste la tracición de Javier Villarreal, el mismo que insistió por más de un año en la necesidad de convocar a una Huelga Nacional en apoyo a la Sección 65. Solo hay que ver que fue lo que firmaron, de acuerdo, repito de nuevo, a lo dicho por Oscar Anzaga: 1) La cláusula 7 conviene el contrato individual a prueba por 30 días (actualmente prohibido por la Ley Laboral vigente); 2) en las cláusula 12 a la 17 se flexibilizan las jornadas y horarios de trabajo, para que de modo unilateral y arbitrariamente las establezca el patrón. 3) en la cláusula 11 se acepta el "outsoursing", el sueño dorado de los empresarios de contratar compañías terceras, cuyos trabajadores carecen de cualquier tipo de protección laboral y por ende, explotan en mayor medida al trabajador no sindicalizado, despojando con ello a los mineros de su materia de trabajo.
No menos importante, es la reducción de salarios y prestaciones. Por ejemplo, el minero de la categoría operador, ahora percibe un salario de $ 142.00 diarios; en el contrato colectivo de 2005, el que pelean los mineros de la sección 65, el salario es de $ 155.85 diarios, que de actualizarse hoy sería de $300.00 diarios. El aguinaldo en 2005 era de 35 días, ahora es de 20 días, etc. Además, fueron reducidos los servicios médicos y hospitalarios, pagos de jubilación y liquidaciones. Desaparecieron las prestaciones públicas de salud, gas, luz, agua, educación y otros.
Ante este panorama, solo cabría preguntarle a Javier Villarreal si sentarse en la Silla más importante de la CTM estatal sirve de consuelo para tragarse todas aquellas palabras de un dirigente sindical que orientaba a sus representados acerca de la importancia de apoyar la valiente lucha de los trabajadores mineros. Recuerdo Javier, en ese lejano viaje a Cananea, que dijiste que desaparecer a la sección 65 representaba solo el inicio de la desaparición de todo el movimiento obrero organizado sindicalmente en nuestro país. No, no decías ninguna mentira, el problema fue que tu discurso no coincidía con tú realidad. Después del hueso creo que aprendiste a mantener la boca cerrada y por ello, todo un pueblo te lo recordará permanentemente. Me hiciste recordar el cuento de Augusto Monterroso quién cuando despertó, se dio cuenta que el dinosaurio todavía estaba allí".

agosto 19, 2011

Estados Unidos en decadencia

El Ejército de Salvación estadunidense reparte agua entre personas sin hogar en Kansas City, Missouri.


Es un tema común que Estados Unidos, que apenas hace unos años era visto como un coloso que recorrería el mundo con un poder sin paralelo y un atractivo sin igual (...) está en decadencia, enfrentado fatalmente a la perspectiva de su deterioro definitivo, señala Giacomo Chiozza en el número actual de Political Science Quarterly.

La creencia en este tema, efectivamente, está muy difundida. Y con cierta razón, si bien habría que hacer cierto número de precisiones. Para empezar, la decadencia ha sido constante desde el punto culminante del poderío de Estados Unidos, luego de la Segunda Guerra Mundial, y el notable triunfalismo de los años 90, después de la guerra del Golfo, fue básicamente un autoengaño.

Otro tema común, al menos entre quienes no se ciegan deliberadamente, es que la decadencia de Estados Unidos, en gran medida, es autoinfligida. La ópera bufa que vimos este verano en Washington, que disgustó al país y dejó perplejo al mundo, podría no tener parangón en los anales de la democracia parlamentaria.

El espectáculo incluso está llegando a asustar a los patrocinadores de esta parodia. Ahora, al poder corporativo le preocupa que los extremistas que ayudó a poner en el Congreso de hecho derriben el edificio del que dependen su propia riqueza y sus privilegios, el poderoso estado-niñera que atiende a sus intereses.

La supremacía del poder corporativo sobre la política y la sociedad –por lo pronto básicamente financiera– ha llegado al grado de que las dos formaciones políticas, que en esta etapa apenas se parecen a los partidos tradicionales, están mucho más a la derecha de la población en los principales temas a debate.

Para el pueblo, la principal preocupación interna es el desempleo. En las circunstancias actuales, esta crisis puede ser remontada sólo mediante un significativo estímulo del gobierno, mucho más allá del más reciente, que apenas hizo coincidir el deterioro en el gasto estatal y local, aunque esa iniciativa tan limitada probablemente haya salvado millones de empleos.

Pero para las instituciones financieras, la principal preocupación es el déficit. Por lo tanto, sólo está a discusión el déficit. Una gran mayoría de la población está en favor de abordar el déficit gravando a los muy ricos (72 por ciento, con 27 por ciento en contra), según precisa una encuesta de The Washington Post y ABC News. Recortar los programas de atención médica cuenta con la oposición de una abrumadora mayoría (69 por ciento Medicaid, 78 por ciento Medicare). El resultado probable, por lo tanto, es lo opuesto.

El Programa sobre Actitudes de Política Internacional (PIPA) investigó cómo eliminaría el déficit la gente. Steven Kull, director de PIPA, afirma: Es evidente que tanto el gobierno como la Cámara (de Representantes) dirigida por los republicanos están fuera de sincronía con los valores y prioridades de la gente en lo que respecta al presupuesto.

La encuesta ilustra la profunda división: La mayor diferencia en gasto es que el pueblo favorece recortes profundos en el gasto de defensa, mientras el gobierno y la Cámara de Representantes proponen aumentos modestos. El pueblo también favorece aumentar el gasto en la capacitación para el trabajo, la educación y el combate a la contaminación en mayor medida que el gobierno o la Cámara.

El acuerdo final –o más precisamente, la capitulación ante la extrema derecha– es lo opuesto en todos los sentidos, y casi con toda certeza provocará un crecimiento más lento y daños a largo plazo a todos, menos a los ricos y a las corporaciones, que gozan de beneficios sin precedentes.

Ni siquiera se discutió que el déficit podría eliminarse si, como ha demostrado el economista Dean Baker, se remplazara el disfuncional sistema de atención médica privada de Estados Unidos por uno semejante al de otras sociedades industrializadas, que tienen la mitad del costo per cápita y obtienen resultados médicos equivalentes o mejores.

Las instituciones financieras y las grandes compañías farmacéuticas son demasiado poderosas para que siquiera se analicen esas opciones, aunque la idea difícilmente parece utópica. Fuera de la agenda por razones similares también se encuentran otras opciones económicamente sensatas, como la del impuesto a las transacciones financieras pequeñas.

Entre tanto, Wall Street recibe regularmente generosos regalos. El comité de asignaciones de la Cámara de Representantes recortó el presupuesto a la Comisión de Títulos y Bolsa, la principal barrera contra el fraude financiero. Y es poco probable que sobreviva intacta la Agencia de Protección al Consumidor.

El Congreso blande otras armas en su batalla contra las generaciones futuras. Enfrentada a la oposición republicana a la protección ambiental, la importante compañía de electricidad American Electric Power archivó el esfuerzo más destacado del país para captar el bióxido de carbono de una planta actualmente impulsada por carbón, lo que asestó un fuerte golpe a las campañas por reducir las emisiones causantes del calentamiento global, informó The New York Times.

Estos golpes autoinfligidos, aunque cada vez son más potentes, no son una innovación reciente. Datan de los años 70, cuando la política económica nacional sufrió importantes transformaciones, que pusieron fin a lo que suele llamarse la época de oro del capitalismo de Estado.

Dos importantes elementos de esto fueron la financialización (el desplazamiento de las preferencias de inversión, de la producción industrial a las finanzas, los seguros y los bienes raíces) y la externalización de la producción. El triunfo ideológico de las doctrinas de libre mercado, muy selectivo como siempre, le asestó aún más golpes, conforme se traducía en desregulación, reglas de administración corporativa que condicionaban las enormes recompensas a los directores generales con los beneficios de corto plazo y otras decisiones políticas similares.

La concentración resultante de riqueza produjo mayor poder político, acelerando un círculo vicioso que ha aportado una riqueza extraordinaria al uno por ciento de la población, básicamente directores generales de grandes corporaciones, gerentes de fondos de garantía y similares, mientras la gran mayoría de los ingresos reales prácticamente se estancaron.

Al mismo tiempo, el costo de las elecciones se disparó a las nubes, haciendo que los dos partidos tuvieran que escarbar más hondo en los bolsillos de las corporaciones. Lo que quedaba de democracia política fue socavado aún más cuando ambos partidos recurrieron a la subasta de puestos directivos en el Congreso, como delineó el economista Thomas Ferguson en The Financial Times.

Los principales partidos políticos adoptaron una práctica de los grandes detallistas, como Walmart, Best Buy y Target, escribe Ferguson. Caso único en las legislaturas del mundo desarrollado, los partidos estadunidenses en el Congreso ponen precio a puestos claves en el proceso legislativo. Los legisladores que aportan más fondos al partido son los que obtienen esos puestos.

El resultado, de acuerdo con Ferguson, es que los debates se basan fuertemente en la repetición interminable de un puñado de consignas, que han sido probadas por su atractivo para los bloques de inversionistas y grupos de interés nacionales, de los que depende la dirigencia para obtener recursos. Y que se condene el país.

Antes del crac de 2007, del que fueron responsables en gran medida, las instituciones financieras posteriores a la época de oro habían obtenido un sorprendente poder económico, multiplicando por más de tres su participación en las ganancias corporativas. Después del crac, numerosos economistas empezaron a investigar su función en términos puramente económicos. Robert Solow, premio Nobel de Economía, concluyó que su efecto podría ser negativo. Su éxito aporta muy poco o nada a la eficiencia de la economía real, mientras sus desastres transfieren la riqueza de los contribuyentes hacia los financieros.

Al triturar los restos de la democracia política, las instituciones financieras están echando las bases para hacer avanzar aún más este proceso letal... en tanto sus víctimas estén dispuestas a sufrirlo en silencio.

(El libro más reciente de Noam Chomsky es 9-11: Tenth Anniversary. Chomsky es profesor emérito de lingüística y filosofía del Instituto Tecnológico de Massachusetts, en Cambridge, Massachusetts)

Distributed by The New York Times Syndicate

agosto 16, 2011

Estados deben 45 mil millones al Banco Mundial


La deuda de 24 estados con el Banco Mundial supera los 45 mil millones de pesos. Poco menos del 50 por ciento de ese total lo concentran cinco entidades federativas, que en conjunto adeudan más de 22 mil millones. Se trata de Coahuila, Veracruz, Jalisco, Chiapas y Nuevo León, revelan datos del organismo financiero internacional. Priístas, panistas y perredistas recurren por igual al millonario endeudamiento.

Las entidades federativas han endeudado a generaciones completas sin que los ciudadanos vean los beneficios de los multimillonarios créditos. Y, aunque hasta ahora el gobierno federal –a través de la Comisión Nacional Bancaria y de Valores– ha mostrado preocupación por los préstamos que estados y municipios obtienen de la banca comercial, hay otros mecanismos a los que han recurrido los gobernadores de todos los partidos políticos sin que autoridad alguna los fiscalice.

Uno de esos métodos es el de los "proyectos" que se financian con dinero del Banco Mundial (BM). En la lista de los cinco estados más comprometidos con ese organismo internacional se encuentran Coahuila, gobernada por el priísta Jorge Torres; Veracruz, que encabeza otro priísta, Javier Duarte; Jalisco, del panista Emilio González Márquez; Chiapas, del perredista Juan Sabines, y Nuevo León, del priísta Rodrigo Medina de la Cruz.

Estas entidades sostienen empréstitos por 1 mil 964.87 millones de dólares (unos 22 mil 851.43 millones de pesos, al tipo de cambio de 11.63 pesos), revelan documentos del organismo financiero.

La deuda, acumulada en una década, representa el 49 por ciento de 3 mil 944.84 millones de dólares –45 mil 878 millones de pesos––, que deben 24 estados del país. Además, el gobierno federal sostiene obligaciones de pago que actualmente ascienden a más de 8 mil millones de dólares, aproximadamente 99 mil millones de pesos.

Conocidos como "proyectos activos", los instrumentos financieros son concedidos por el organismo internacional a los estados y depositados a sus cuentas a través de la banca de desarrollo. del país. Los compromisos fueron asumidos para echar a andar "políticas de desarrollo", en su mayoría dirigidas al sector rural, al transporte y los servicios.

Las deudas

Coahuila encabeza la lista de las entidades endeudadas con la institución financiera que dirige el estadunidense Robert Zoellick. Son 607.5 millones de dólares (7 mil 65 millones de pesos), proyectados en cinco compromisos para promover "políticas públicas" coordinadas por el gobierno federal.

Este estado posee el activo con mayor costo clasificado bajo el folio 7996-MX. El documento Apoyo a los estados, publicado por el Banco, indica que le fueron asignados 320 millones de dólares para el Proyecto de Eficiencia Energética.

El plan fue pactado el 10 de mayo de 2010, y consiste en reactivar el sector energético –colapsado después de la crisis financiera de 2008–, de acuerdo con el documento México-Iluminación y electrodomésticos eficientes Project.

La estrategia, aplicada a través de la Secretaría de Energía, tiene como objetivo "reducir los subsidios a la electricidad residencial" y promover mayores incentivos para la eficiencia en energía, con el reemplazo de fuentes de iluminación y electrodomésticos, indica el plan elaborado por el organismo. Éste es el proyecto más ambicioso de los 61 que tiene registrados el BM.


Deuda por transporte

Veracruz y Jalisco continúan en los escaños de endeudamiento. La primera entidad, que permanece gobernada por el régimen priísta, sostiene empréstitos por 557.2 millones de dólares (6 mil 480 millones de pesos). Todavía en la administración de Fidel Herrera Beltrán fue aprobado el Proyecto de Transformación del Transporte Urbano, por 150 millones de dólares (1 mil 744 millones 500 mil pesos).

El objetivo de éste, dice el documento con folio 7883-MX, pretende "contribuir a la transformación de zonas urbanas" en el país. "Esto se logrará mediante la mejora de la calidad del servicio prestado por los sistemas de transporte urbano rentable forma, y mediante la instrumentación de estrategias de equipo, infraestructura y operativos para reducir las emisiones dióxido de carbono".

La autorización del Banco Mundial fue concedida el 25 de marzo de 2010. En esa misma fecha se dotaba del mismo plan y con la misma cantidad de dinero a la administración de Emilio González Márquez, en Jalisco.

El estado más pobre

Chiapas, uno de los estados ubicados en el llamado triángulo de la miseria, es la cuarta entidad más endeudada; no obstante, registra el segundo proyecto más costoso, por 269 millones de dólares (3 mil 128 millones de pesos). Su objetivo es desarrollar dos proyectos de educación y agricultura.

El gobierno del perredista Juan Sabines adjudicó a sus finanzas la estrategia Programa Escuelas de Calidad Fase II, por 204.5 millones de dólares (2 mil 378 millones de pesos), clasificado como lo indica el instrumento financiero 7948-MX.

El principal objetivo de este plan es "mejorar la cobertura de la educación, la participación social y los resultados educativos en México", según el reporte AB5330, asumido por la Secretaría de Educación Pública el 25 de marzo de 2010. Dirigido a las escuelas públicas de nivel primaria, el proyecto menciona que también será cofinanciado por las aportaciones de los padres de familia, para ampliar la cobertura del Programa Escuelas con Calidad.

Nuevo León, que tiene un pasivo pendiente con el Banco Mundial por 225 millones de dólares (2 mil 623 millones de pesos), es la quinta entidad federativa con más compromisos. El "proyecto activo" que más obligaciones le genera, y que se dio bajo la administración priísta de Rodrigo Medina de la Cruz, es el mismo que se pactó con Veracruz y Jalisco.


Los que menos deben

Los últimos peldaños en el déficit monetario de endeudamiento de las entidades del país son ocupados por Sonora, Yucatán, Zacatecas, Estado de México y el Distrito Federal. Así, ni siquiera la capital del país gobernada por el perredista Marcelo Ebrard escapa a este tipo de deudas.

Con un total de 249.41 millones de dólares (2 mil 900 millones de pesos), estas cinco entidades absorben el 6 por ciento de casi 4 mil millones de dólares.

Con 21 millones de dólares (246 millones de pesos), la administración capitalina mantiene "activo"el Programa de Modernización de los Poderes Judiciales, filiado con el proyecto 7250-ME. Sonora y Yucatán mantienen sólo un proyecto activo en común, relacionado con uno de los sectores más afectados en la economía del país: el agropecuario. Cada uno, con 60 millones de dólares (697 millones de pesos 8) pactaron el Proyecto de Desarrollo Rural Sustentable, bajo el folio 7652-MX.

Éste, según los documentos publicados por el BM, se ciñe a "promover la adopción de tecnologías de eficiencia energética y/o de reducción de emisiones en las agroindustrias, y así contribuyen tanto a los objetivos de desarrollo del gobierno y los objetivos de la Estrategia Nacional de Cambio Climático y los compromisos de México en virtud del Protocolo de Kyoto".

Zacatecas, expulsor de migrantes ante la caída del sector agropecuario y la falta de empleo en la región, mantiene un déficit de 56.2 millones de dólares (653 millones de pesos), mediante el Programa de Fortalecimiento al Sector de Ahorro y Crédito Popular y Microfinanzas Rurales Segunda Extensión Fase II.

El programa fue aprobado desde el 22 de junio de 2004, con el plan de ampliar la cobertura de financiamiento, a través de infraestructura bancaria, para "un funcionamiento más eficaz, administrativamente sólido, actualizado tecnológicamente y con un mayor nivel de difusión y el acceso a servicios financieros por parte de la población mexicana marginada.

En el penúltimo sitio se encuentra el Estado de México ­–entidad gobernada actualmente por Enrique Peña Nieto–, con obligaciones de pago por 52 millones de dólares (604.76 millones de pesos).

Con el Proyecto de Servicios Ambientales, fechado al 10 de julio de 2007, se contempla "el desarrollo y la promoción de mercados de servicios ambientales, el fortalecimiento de los mecanismos existentes, nuevos instrumentos para mejorar la gestión y conservación de servicios ambientales", indican los informes del Banco Mundial.

La administración perredista del Distrito Federal mantiene "activo" el Programa de Modernización de los Poderes Judiciales, foliado con el proyecto 7250-ME. El costo asumido en la capital del país asciende a 21 millones de dólares (246 millones de pesos). Los documentos del organismo financiero internacional indican que el principal objetivo de esta estrategia es el reducir los tiempos en los procesos judiciales.

El plan, suscrito el 28 de mayo de 2003, busca incrementar el acceso a la información pública y el número total de usuarios de los grupos vulnerables para acceder a los servicios judiciales. Así como, instrumentar mecanismos de aprendizaje y conocimientos en el sistema judicial de la capital de la República.

Para la elaboración de este trabajo, se solicitaron información y entrevistas a las 24 entidades involucradas, a través de las coordinaciones de Comunicación Social estatales, sin que hasta el cierre de la edición se hayan obtenido respuestas.


México y el Banco Mundial

Desde 2009, Contralínea ha documentado la deuda que sostiene el gobierno federal con el Banco Mundial (BM), que actualmente rebasa los 99 mil millones de pesos. Así como las supuestas irregularidades detectadas por el máximo órgano de fiscalización del país, que recientemente evidenció la falta de registro de más de 19 mil millones de pesos prestados a México por el BM.

Además de la injerencia que ha tenido el organismo financiero internacional en la creación de políticas públicas para el ejercicio del gobierno de Felipe Calderón. Mismas que se han traducido en impulsar las reformas política, económica, laboral y energética, promovidas con urgencia por secretarios de Estado y el mismo presidente.

En febrero de 2010, Contralínea tuvo acceso al reporte AB5168, elaborado por el BM, en el que se ordenaba a la Secretaría de Hacienda y Crédito Público una serie de acciones para "mitigar" el impacto de la crisis mundial en México.

Entre las acciones que debería realizar la segunda administración panista se encuentran aumentar en 35 por ciento el número de sucursales bancarias, con sus respectivos servicios financieros; reducir 5.3 por ciento la tarifa en las importaciones de manufacturas e incrementar a 10.3 por ciento el producto interno bruto de los ingresos tributarios no petroleros. Además, recomendaba la "felxibilización laboral" y el aumento de impuestos en artículos de consumo (Contralínea edición 166).

Hace cinco meses, Harold Bedoya, gerente de Operaciones del Banco Mundial para México y Colombia, aseguraba a Contralínea que el Banco no dicta normas o políticas al país en materia económica, financiera y social.

Aseguraba que el organismo opera con totFuente: Revista Contralínea 246 / 14 de agosto de 2011al transparencia, por lo que hacía públicos cada uno de los proyectos, informes y evaluaciones, mismas que se estaban traduciendo al español, para que todos los mexicanos tuvieran acceso a ellas. Sin embargo, cada uno de los 61 proyectos activos con los estados, se encuentran redactados en inglés.

Para el desarrollo de este artículo se solicitó, nuevamente, una entrevista con el representante del organismo en México, a través de la oficial de comunicaciones Fernanda Zavaleta, sin que hasta el momento se haya obtenido respuesta.

Fuente: Revista Contralínea 246 / 14 de agosto de 2011

http://contralinea.info/archivo-revista/index.php/2011/08/14/estados-deben-45-mil-millones-al-banco-mundial/
-- 

agosto 10, 2011

La inconformidad social

por Isabel Dorado Auz

No. No hay guerra civil aún, el pueblo mexicano ha dado muestras de una gran resistencia, pero la inconformidad social aumenta y la explosión social puede ser incontrolable. La clase política ha recibido muchos mensajes, los cuales atiende coyunturalmente y siempre encuentra la forma de evadirlos.

No. No ha habido forma organizada que permita a fuerzas distintas a la derecha prianista asumir el control político del país a través de procesos electorales, Cárdenas lo intentó en 1988 y López Obrador en el 2006, ambos fueron víctimas de un fraude electoral. El Zapatismo le declaró la guerra al gobierno mexicano y solo logró dominar pequeños territorios en el sureste mexicano. Los liderazgos ciudadanos, desde Martí, pasando por Isabel Miranda de Wallace y finalmente el poeta Javier Sicilia, han recorrido el camino de las "instituciones" pero poco o nada realmente importante han logrado.

No. No es casualidad que muchos de nuestros jóvenes se estén incorporando al crimen organizado, con la idea clara, quizás, que es mejor vivir holgadamente un pequeño periodo de tiempo que pasar en la miseria el resto de sus vidas. Eso explica porque después de 40,000 muertes y las que se siguen acumulando, todavía se sigan presentando jóvenes a engrosar las filas del crimen organizado. No solo eso, también las "fuerzas del orden", aunque en menor escala, han logrado incorporar nuevos elementos, quienes pensarán quizás, como me lo dijo recientemente un prospecto a incorporarse a las mismas, es mejor chingar gente a que nos estén chingando a nosotros y sobre su posible muerte, la respuesta fue contundente, si te toca te toca.

No. No solo pasa en México. La inconformidad social derrumbó goniernos en el mundo árabe, en España hay un movimiento muy importante, los indignados, que amenaza con rebasar al gobierno establecido y en grecia, el pueblo culpa a las instituciones financieras internacionales de la debacle económica griega. En Noruega, en un sentido totalmente opuesto un ultraderechista decidió quitarle la vida a decenas de personas, resalta el hecho por ser un país con uno de los estándares de mejor calidad de vida y cuna del premio novel de la paz.

No. No está lejos una nueva ola de transformación política, la cual quedó abortada, de alguna manera en los finales de los 60s e inicios de los 70s del siglo pasado. El problema consiste, sin embargo, en que en esta ocasión no hay una propuesta ideológica clara hacia donde dirigir la alternativa y los estudiosos, que debieran proporcionarnos la alternativa, parecen haber sucumbido a los intereses de los poderes establecidos.

No. No desesperemos, siempre será mejor buscar la alternativa pacífica aunque se nos vaya en ello gran parte de nuestra vida. Nuestros hijos y nuestros subsiguientes descendientes merecen un mejor futuro que el que estamos visualizando. Aprendamos a defender nuestros derechos y a levantar la voz en contra de la injusticia, en cualquier forma que se presente. Valoremos en su justa dimensión la gran aportación que nos están brindando lo movimientos ciudadanos y acompañemos propuestas políticas claras y sinceras, en caso de existir, y démonos la oportunidad de transformarnos nosotros mismos para lograr transformar México.

Un saludo a la familia de Ramón Manriquez Guluarte, personaje polémico en la izquierda sonorense que perdió la lucha más importante de su vida en contra de la enfermedad que lo aquejaba. Al final de su camino trató de ser el político mediador que tanto necesita la izquierda, por ello, un agradecimiento sincero.

agosto 09, 2011

APUNTES SOBRE LA POBREZA

Marcelo Colussi (especial para ARGENPRESS.info)

"Para los de arriba hablar de comida es una pérdida de tiempo. Y se comprende, porque ya han comido".

Bertolt Brecht

 

I

 Acometer el tema de la pobreza es particularmente difícil. Lo es por varios motivos. Por un lado, porque es muy complejo determinar claramente sus causas, el proceso que la instaura, su dinámica general. Pero por otro, porque es infinitamente más dificultoso encontrarle soluciones concretas.

 

Indicando rápidamente, quizá como primera aproximación, que identificamos pobreza con carencias materiales, con falta de recursos, podría decirse que la historia misma de la Humanidad es una constante lucha contra este fantasma. El puesto del ser humano en el mundo no está asegurado de antemano; su realización es una permanente búsqueda de la satisfacción de necesidades básicas que le permiten sobrevivir, búsqueda que, a inicios del siglo XXI y con todo el potencial técnico que se ha llegado a acumular, no termina nunca de colmarse. Hoy día se produce entre un 40 y un 50 % más del alimento necesario para nutrir a toda la población mundial, pero el hambre sigue siendo la principal causa de muerte de nuestra especie, mientras que la actividad más dinámica, que conlleva las más altas cuotas de inteligencia incorporada y genera la mayor ganancia, es ¡la producción de armas!

 

De todos modos, la idea de pobreza no está especialmente ligada a ese estado originario de carencia que debe ser satisfecho día a día. Un pueblo determinado, en cualquier momento de su historia, simplemente debe cumplir con el colmado de esos satisfactores para seguir manteniéndose como unidad, con la tecnología que dispone según su grado de desarrollo (paleolítico, agricultura de subsistencia, sociedades post industriales, etc.). En esa tarea cotidiana, independientemente de su capacidad productiva, no se siente "pobre". La noción de pobreza aparece cuando hay puntos de comparación: una sociedad es pobre con respecto a otra vista como rica, una clase social es una u otra cosa relativamente a otra, así como lo puede ser un individuo, sólo en parangón con otro -un anacoreta, aunque desnudo, puede ser infinitamente rico, comparada su vida espiritual con la de otro, un ciudadano urbano "estresado" por sus deudas, digamos-. La pobreza habla, en todo caso, no de la cantidad de medios de sobrevivencia sino del modo de su apropiación, de su distribución social.

 

El jefe de una tribu bosquimana es pobre puesto en la bolsa de valores de New York, pero no lo es en su contexto originario: allí es el jefe. Seguramente hoy la vida de un trabajador término medio de cualquier país industrializado es más rica en cuanto a acceso a bienes materiales en relación a lo que puede haber sido la de un faraón egipcio, o la de un Inca del Tahuantinsuyo. Pero hay una diferencia sustancial entre la vida del ciudadano actual y la de un monarca.

 

Con todo esto, entonces, queremos situar la idea de pobreza -y por tanto su contrario: la riqueza- en tanto productos históricos, sociales. Un monarca, un jefe, el sacerdote supremo de la tribu, etc., dispone de una cuota de poder definitivamente superior a la de un asalariado moderno con acceso al confort material generado por la industria de estos últimos 100 años, el cual no deja de ser, pese a todos los bienes materiales, más pobre en términos de relación política. Sería tonto quizá preguntar cuál es más rico o cuál más pobre. En todo caso esto nos ilustra, una vez más, de lo complejo del tema. La reina Isabel la Católica, en el poderoso reino español de fines del siglo XV e inicios del XVI, estuvo ocho años con la misma blusa como promesa hasta que se venciera a los moros. ¿Alguien osaría decir que era una pobre diabla mugrienta?

 

II

 

Hacer una lectura histórica del concepto de pobreza lleva a una exégesis que, además de no ser el objetivo de este breve artículo, implicaría un recorrido monumental por la historia humana. Recorrido que debería tomar en cuenta los distintos momentos habidos en relación al desarrollo de la capacidad productiva, y a la forma en que el producto de esa capacidad fue repartido socialmente.

 

Pobres ha habido siempre, dice una visión simplista de las cosas. ¿Pero desde cuándo es posible comenzar a encontrarlos como tales en la historia? En la época de las cavernas nada podría autorizar a verlos como realidad social concreta. En todo caso, ante ese paso trascendental que significa la humanización de algunos monos, más bien deberíamos ver una riqueza cualitativa fenomenal: un animal comienza a modificar su entorno natural, produce cambios deliberadamente, trabaja. He ahí una primera riqueza humana espectacular, aunque las condiciones materiales de sobrevivencia de aquellos ancestros hoy las pudiésemos ver como de la más radical pobreza.

 

Se puede hablar con propiedad de pobres, ya como categoría sociológica, en la medida en que aparecen sus contrarios: los ricos. Las sociedades claramente divididas en clases sociales presentan pobres: hay una división clara entre los que tienen y los que no tienen. ¿En nombre de qué sucede esto, se establece, se acepta, se sacraliza? ¿Qué mecanismo natural lo decide? No entraremos a ver el por qué de esta dinámica histórica, dado que el tema exige, en sí mismo, un desarrollo infinitamente más amplio de lo que aquí nos proponemos. Lo que sí puede anticiparse es que el intentar dar respuestas convincentes a estos interrogantes ha suscitado reflexiones, tomas de posiciones, revoluciones y un sinnúmero de acciones varias en la historia universal, sin que hasta el momento se haya superado el problema (porque sigue habiendo pobres y ricos todavía, y como van las cosas, nada hace pensar que eso vaya a desaparecer en lo inmediato).

 

En tanto hay una injusta, una inadecuada repartición del producto social, hay pobres. Esto es: los pobres se definen en relación a sus contrarios. Aunque pueda parecer un juego de palabras (pero no lo es, por cierto), es especialmente reveladora esa oposición: hay pobres en tanto hay ricos, hay quienes tienen menos (están carenciados) en tanto hay otros que tienen demasiado (les sobra).

 

¿Por qué a algunos les sobra y a otros les falta? Este es el eje medular para entender el fenómeno de la pobreza: hay quienes tienen poco porque otros poseen de más.

 

Entendida así, entonces, la pobreza es un fenómeno enteramente humano, social. No tiene parangón en el campo natural, no depende de ningún determinante físico-químico. Insistimos con el concepto: la pobreza no se define por la cantidad de riqueza que se le opone sino por la calidad de su distribución. Un rey, aún en taparrabos, es rey, es rico, comparado con sus súbditos. Y desde otra cosmovisión, un ascético anacoreta en su reclusión voluntaria, aunque casi no coma ni acceda a los placeres de la vida terrenal, en su riqueza espiritual se siente infinitamente más rico que el mundano común. ¿Desde dónde y cómo "medir" la pobreza entonces?

 

III

 

Hoy día, totalmente envueltos por una lógica mercantilista, por una cultura del consumo a cualquier costo (capitalista, para decirlo sin tanto rodeo), entendemos el concepto de pobreza en relación indisoluble con la carencia de recursos materiales.

 

Desde ya, esa noción es correcta en un sentido: con el auge espectacular de la producción, merced a la revolución científico-técnica puesta en marcha hace un par de siglos y ya nunca más detenida, siempre más rápida y en perenne expansión, la dinámica generalizada se resume en el tener, en el consumir. El sentido implícito del proceso de humanización, del progreso, es tener cosas materiales. La vida termina valorándose en términos de objetos; se es lo que se tiene.

 

En ese escenario -impuesto desde que la economía capitalista europea comenzó a expandirse por el mundo, actualmente globalizado y entronizado con una fuerza desconocida anteriormente en la historia- ser pobre significa no disponer de todas las cosas que la productividad humana moderna puede ofrecer. Civilizaciones agrarias milenarias, que lograron desarrollos fenomenales en términos culturales (la hindú, las americanas precolombinas, la china) pasan a ser pobres frente a la avalancha modernizadora de oferta de bienes. Surge ahí el mito del "desarrollo", y su contrario: el "subdesarrollo"'.

 

No cabe ninguna duda que la forma en que se va construyendo la sociedad global entre desarrollados y subdesarrollados es, además de injusta en términos éticos, absolutamente insostenible como proyecto humano. No es aceptable, pero mucho menos es viable en el tiempo y en relación a los recursos que provee la naturaleza, un modelo de organización social donde el 20% de la población humana consume el 80% del producto total.

 

Ligando la pobreza a esta visión fundamentalmente material, es descarnadamente real que la brecha entre "ricos desarrollados" y pobres "en vías de desarrollo" crece. Si el sueño del progreso científico-técnico que ilusionó cabezas y corazones en pleno auge positivista, en los inicios de la expansión del modelo capitalista, hizo albergar expectativas respecto a una paulatina, pero finalmente total, extinción de la pobreza en el mundo, hoy, más aún con las tendencias neoliberales triunfadoras en este momento, se ve que ese prosperidad universal está muy lejos de alcanzarse. Por el contrario: la brecha entre ricos y pobres (entre Norte desarrollado y Sur subdesarrollado, así como entre estratos beneficiados y postergados en lo interno de cada estado nacional -fenómeno más especialmente acentuado en el Sur-) crece. Dicho de otra manera: la pobreza crece. O más descarnadamente aún: los pobres de carne y hueso crecen. De tres nacimientos que se producen por segundo en el mundo, dos de ellos tienen lugar en un barrio marginal de alguna atestada macro-ciudad del Tercer Mundo.

 

En el año 1820 el 20% más rico del planeta tenía 3 veces más que el 20% más pobre; para 1913 ese 20% más rico ganaba 11 veces más que el 20% más pobre. En 1997, con un crecimiento descomunal de la productividad en términos históricos, el 20% más rico accedía 74 veces más a las riquezas producidas que el 20% más pobre. En países como Brasil y Guatemala esa diferencia es aún mayor, llegándose al extremo patético de 120 a 1. El 6% de la población mundial posee el 59% de la riqueza total del planeta, y 98% de ese 6% de la población vive en los países más ricos. La población estadounidense, pese al declive que hoy día experimente su país como unidad nacional (¡pero no así sus grandes empresas transnacionalizadas!), consume el doble de lo que consumía en la década del 50 del pasado siglo, en su momento de mayor auge económico.

 

Un perrito de un hogar término medio de un país del Norte consume en promedio anual más carne roja que un habitante del Tercer Mundo. Mil millones de personas no tienen acceso al agua potable, en tanto que 1.300 millones de personas disponen de menos de un dólar diario para vivir. 1.000 millones son analfabetos. Era de las comunicaciones, pero la mitad de la población mundial está a no menos de una hora de marcha del teléfono más próximo. Según estimaciones de organismos internacionales, el costo anual adicional para lograr el acceso universal a servicios sociales básicos en todos los países en desarrollo sería de 15.000 millones de dólares americanos (enseñanza básica, agua y saneamiento para todos), en tanto que en los Estados Unidos se gastan 8.000 millones anuales en cosméticos, y 11.000 millones son gastados anualmente en Europa en helados.

 

Según datos de Naciones Unidas, el patrimonio de las 358 personas cuyos activos sobrepasan los 1.000 millones de dólares -que pueden caber en un Boeing 747- supera el ingreso anual combinado de países en los que vive el 45% de la población mundial.

 

No caben dudas: lamentablemente, pese a la ¿cooperación al desarrollo? existente, la pobreza crece. Valga agregar, como dato no menos escalofriante, que en 50 años de "cooperación" que el Norte viene desplegando con el Sur, desde la ya legendaria Alianza para el Progreso del presidente John Kennedy en los años 60, ni un solo pobre en el mundo dejó de ser tal gracias a estos mecanismos de ¿solidaridad?, lo que muestra que esas políticas no son sino otros tantos instrumentos de control social.

 

Además de constatarlo por los datos anteriores (escalofriantes desde ya), podemos ver ese crecimiento de la pobreza con otros indicadores (no menos alarmantes): en el planeta, y fundamentalmente en el área desarrollada, se destinan más de 500.000 millones anuales para drogas (segunda actividad económica de la especie humana en la actualidad) y más de un billón anual (más de 30.000 dólares por segundo) a gastos militares (el rubro más rentable). Que se gasten esas cifras astronómicas en helados, cosméticos, estupefacientes y armas también nos lo dice: la pobreza crece (¡y no necesitamos ser el ermitaño asceta para entender lo que eso significa!).

 

IV

 

Estamos frente a un prejuicio, hoy ya globalizado, donde la idea de desarrollo está ligada indisolublemente a progreso material. Grandes culturas de la historia, con enormes avances técnicos, con profundas enseñanzas morales, medioambientales, con reflexiones acerca del fenómeno humano de gran valía, como lo decíamos más arriba, puestas en comparación con el rasero técnocrático-economicista que rige actualmente el mundo, aparecen como atrasadas, pobres. Lo son, según ese criterio, porque no han seguido el ritmo de crecimiento técnico y de acumulación de riquezas que se dio en Europa. ¿Son "pobres" la tragedia griega, la cosmovisión maya, el arte chino, la filosofía budista?

 

¿Podríamos, con una actitud serena y objetiva, atrevernos a seguir llamando pobre a una cosmovisión que pone el acento en el equilibrio ser humano/medio ambiente (como por ejemplo la de los pueblos americanos tradicionales) cuando vemos el disparate ecológico que ha causado el desarrollo industrial, con niveles de degradación del planeta por falta de previsión y afán enfermizo de lucro rayanos en la demencia? ¿Cuál es ahí la riqueza?

 

¿Podríamos, con una actitud serena y objetiva, atrevernos a seguir llamando pobre a civilizaciones que no necesitan de un consumo cada vez más masivo de narcóticos para huir de sus realidades como sucede en los países industrializados? ¿Cuál es ahí la riqueza?

 

¿Y cuál es la riqueza que nos propone el modelo de consumo desarrollado? Fundamentalmente eso: ¡consumo! Consumo como motor de la vida, consumo por el consumo mismo. Su arquetipo es un ciudadano tranquilo, que no protesta (que tampoco disfruta la tragedia griega ni el arte chino), sentado ante la pantalla de televisión (¿Hollywood, Walt Disney?), tomando Coca-cola y usando sus tarjetas de créditos. ¿Esa es la riqueza? Valga decir que todo eso luego hay que pagarlo, y hoy vemos, con la crisis galopante del imperio mayor del capitalismo, por dónde van las cosas: la deuda es materialmente impagable, tanto la pública como la privada (cada ciudadano estadounidense tiene en promedio 5 tarjetas de crédito y 7.000 dólares de deuda). ¿Dónde queda la riqueza?

 

Por cierto que no se pretende transmitir una idea ingenuamente bucólica de civilizaciones no-occidentales pre industriales; desde ya que la calidad de vida que la tecnología nos puede proporcionar (agua potable, saneamiento ambiental, más y mejores alimentos, educación para todos, comunicaciones, más tiempo libre, etc.) es fabulosa, y por cierto hay que bendecirla. Las comunidades hippies de no-consumo, en tanto islas alternativas en medio de la vorágine moderna, son insostenibles (la historia lo demostró). Lo que debe ser puesto en debate -debate que, por cierto, ya está abierto, y debe seguir alimentándose- es la idea de riqueza que los modelos modernos y post modernos nos ofrecen.

 

La riqueza no puede ser solamente consumir. Gastar cantidades impresionantes en helados, mascotas, cosméticos o estupefacientes junto a gente que come una vez por día, o no come, no constituye ninguna riqueza en términos humanos. Habla, en todo caso, de modelos de desarrollo, de visiones de la vida y de proyectos de ser humano que evidencian, fundamentalmente, una pobreza existencial profunda (alarmante, sombría). Si esa es la riqueza que nos ofrece el post-modernismo (cada uno con su propio vehículo, consumiendo gaseosas y hamburguesas -¡o estupefacientes!-, y con la lap top hasta para ir al baño), si la profundidad de la tragedia griega se reemplazó por King Kong y la hondura de los sistemas de pensamiento orientales dieron lugar a los libros de autoayuda realmente, como dijera Saramago, nos merecemos desaparecer come especie.

 

Desde ya el problema de la pobreza no es una cuestión de actitud moral, de caridad para con el desposeído. Ejércitos de Madres Teresas y de voluntariados (tan a la moda hoy día) no alcanzan; ni siquiera sirven para hacerle cosquillas al problema. El tema de la pobreza es claramente una de las preguntas medulares que atraviesan la historia humana. Que su respuesta debe ser difícil lo evidencia el estado actual del mundo: cada vez más armas, más helados y más cosméticos, y cada vez más pobres (y no sólo los que no comen; también los que no saben qué hacer con el tiempo libre.... ¿consumir Hollywood, o videojuegos? ¿Drogas quizá?). La pregunta en torno a la pobreza es una interrogación sobre la condición humana misma. ¿Por qué nos resulta tan tentador dejarnos seducir por la Coca-cola y las hamburguesas? ¿Tan pobres somos?

 

Luchar contra la pobreza implica, como mínimo, repartir más equitativamente los productos del trabajo humano (lucha política fundamentalmente -que indirectamente incluye lo militar, continuación de la política por otros medios-). Pero también implica no dejarnos de plantear esas preguntas que hacen a lo más hondo de nuestra existencia. Digámoslo con un ejemplo: la población de Europa del Este, todavía en la era del "socialismo real", ayudó a hacer caer el muro de Berlín fascinada por la videocasetera o el pantalón vaquero que sus economías no le proveían. Hoy se lamentan de lo perdido, y en cada ocasión que tienen, manifiestan su añoranza por la seguridad material mínima que ya no pueden tener. Entonces, complementando la pregunta anterior, habría que agregar -para preguntarse con la misma fuerza-: ¿por qué nos seducen tanto los espejitos de colores?

agosto 08, 2011

agosto 07, 2011

LA APROBACIÓN DE LA MINUTA DE LEY DE SEGURIDAD NACIONAL VIOLÓ LA NORMA.

 Organizaciones de derechos humanos afirmaron que de acuerdo con el reglamento interior de la Cámara de Diputados, la aprobación del dictamen de reformas a la Ley de Seguridad Nacional es improcedente, toda vez que no se discutió en las comisiones unidas y sólo la de Gobernación dio el aval a esa minuta. En un pronunciamiento firmado por más de 50 organismos de defensa de las garantías fundamentales, resaltaron que los legisladores violaron el artículo 174 del dicho reglamento interno, el cual establece que la minuta debió ser puesta a discusión y, en su caso, ser votada también por las comisiones de Derechos Humanos y Defensa Nacional de San Lázaro. Estos errores evidencian que el procedimiento es irregular de forma y fondo, y ejemplifican la urgencia de los representantes de los partidos políticos, en particular PRI y PAN, de aprobar al vapor dictámenes que saben que han sido rechazados por una mayoría de sectores académicos, especialistas y organizaciones de defensa de las garantías fundamentales que participaron en las audiencias públicas y el foro de consulta sobre esta ley. Sólo el Partido del Trabajo, representado por Enrique Ibarra, y sus compañeros Porfirio Muñoz Ledo y Teresa Guadalupe Reyes, rechazaron la minuta por considerar que su aprobación representa un peligro para la población y para el mismo proceso legislativo. El PT fue el único partido que tomó en cuenta las críticas que distintas voces de la sociedad civil han hecho a la Ley de Seguridad Nacional.

Puede ser explicable pero resulta inaceptable que los medios de comunicación omitan informar la cantidad de gente que sigue apoyando a Andrés Manuel López Obrador a lo largo y ancho del país.

Al iniciar su gira semanal por el estado de Puebla, Andrés Manuel López Obrador rechazó que vayan a existir cambios en el país si el PRI "gana" las elecciones presidenciales, y llamó a la gente a no votar ni por el PRI ni por el PAN porque son lo mismo, un ejemplo claro, dijo, es que no hay diferencia entre el ex gobernador priista, Mario Marín, y el actual gobernador panista, Rafael Moreno Valle; recordó que el nuevo gobernador poblano es ahijado de la lideresa sindical Elba Esther Gordillo. López Obrador expresó que los 30 que realmente mandan y gobiernan en México han podido imponerse porque son los dueños de las empresas de comunicación más influyentes del país, que administran la ignorancia y eso les ha ayudado a saquear los bienes de la nación sin que la gente proteste. López Obrador resaltó que no se va a enfrentar ni al PRI ni al PAN porque sólo son instrumentos de los potentados, que ya echaron a andar una operación de recambio para hacer creer que las cosas van a mejorar en México si regresa el PRI a la Presidencia. También dijo que confía en que el sector empresarial del país actúe de manera responsable durante el proceso electoral de 2012 y no como en 2006, que se dejaron engañar por los dueños del poder y del dinero que propagaron la mentira de que el candidato del PRD, PT y Convergencia estaba en contra de los empresarios. En Zongolica, Veracruz, López Obrador expresó con orgullo que desde hace 30 años trabaja para la gente humilde y pobre de México, y reitero su convicción de que si el presupuesto público, de más de 3 billones de pesos, se repartiera con justicia no sería necesario que emigraran los habitantes de comunidades indígenas en busca del sustento para sus familias. En Orizaba, López Obradoraseguró que el gobierno calderonista no castigará al ex director de operaciones de la CFE, Néstor Moreno Díaz, por recibir sobornos de la empresa Lindsey Manufacturing Company, ya que en esos actos de corrupción están implicados el ex director de la paraestatal, Alfredo Elias Ayub y el presidente pelele, Felipe Calderón. Informó también que el pasado 15 de septiembre los directivos de la CFE sólo le pidieron a Moreno Díaz su renuncia, mientras que el Departamento de Justicia de Estados Unidos solicitó a una corte de California decomisar 25 millones 136 mil 694 dólares a la empresa Lindsey Manufacturing Company (LMC), y a dos de sus ejecutivos, por haber sobornado con un yate, un Ferrari y dinero en efectivo a funcionarios de la CFE. En Tuxtepec, Oaxaca, así como en Cosamaloapan y San Andrés Tuxtla, Veracruz, Andrés Manuel López Obrador manifestó que se incorporarán a la Carta Magna las figuras de la consulta, el referéndum, el plebiscito y la revocación de mandato si le favorece el voto en la contienda presidencial de 2012, pues resulta necesario fortalecer la democracia participativa para combatir de fondo la corrupción imperante, que sólo podrá evitarse si existe honestidad en el gobierno, porque ahora, dijo, no se sabe dónde está la autoridad y dónde está la delincuencia organizada. Reiteró que un verdadero combate a la delincuencia organizada empieza por atender los problemas sociales, en particular por dar respuesta a las necesidades de los jóvenes. En las últimas asambleas que realizó esta semana por el estado de Veracruz, López Obrador aseguró que el Movimiento Regeneración Nacional está organizado para cuidar las casillas e impedir que nuevamente los dueños del poder y del dinero se roben las elecciones presidenciales del próximo primero de julio de 2012, como sucedió en el 2006, y adelantó que si MORENA triunfa no habrá continuidad en la estrategia de combate al crimen organizado que lleva a cabo Felipe Calderón, porque el mal no se combate con el mal.

agosto 06, 2011

La Jornada: Desfiladero

agosto 05, 2011

Expulsemos a Elba Esther

Guadalupe Lizárraga
Paro general de labores y de consumo


El paro general de labores y de consumo ciudadano es una acción colectivaestratégica que impacta directamente al sistema económico de explotación ydepredación política. Una acción colectiva de esta naturaleza no pone en riesgoa ningún ciudadano ni existen posibilidades de que las autoridades públicas oempresas privadas incurran en actos de violencia o represión para obligarnos atrabajar o a consumir.
En el grupo creado en Facebook: ¡Expulsemos a Elba Esther Gordillo! ¡Nosotros somos el poder! propone esta acción como una medida de fuerzaciudadana para eliminar de la vida política nacional a esta funcionaria quedurante 22 años ha manipulado y corrompido a los maestros, para obtenerbeneficios claramente privados. Estas acciones de presión y represión almagisterio sindicalizado, han alterado los resultados en cada ejercicioelectoral para renovar los poderes públicos. Ha confesado públicamente susacuerdos al margen de la legalidad electoral en las pasadas elecciones del 2006que favorecieron a Felipe Calderón, y con ello ha puesto en evidencia unsistema electoral fallido y corrompible que funciona como herramienta paramantener secuestrado al país.
Álvaro de Regil, en su libro, México frente a la escoria ladrona*, explicaque en México, "el artículo 123 constitucional -del trabajo y de la previsión social- contempla en su párrafo XVII quelas leyes reconocerán como un derecho de los obreros y de los patronos, lashuelgas y los paros." Abunda el analista, en que esta acción colectiva produceuna "fuerza total", porque es absolutamente pacífica, al consistir "en que cadaindividuo ejerza su libertad para negarse a acudir a su lugar de trabajo, seaobrero, trabajador o incluso patrono. Al mismo tiempo, los educandos, de todoslos niveles, participan en el paro al rehusar acudir a sus centros de estudio,a los que tampoco acudirían los maestros."
Para De Regil, "se trata de una acción total no sólo de protesta, sino dedemanda para forzar el cambio. Es la materialización de nuestro derechoinalienable de modificar nuestra forma de gobierno".
A continuación reproduzco parcialmente algunos de los puntos del cuadroXII.5
¿Por qué el Gran Paro de labores es un mecanismo de fuerza efectivo ypacífico?

Un paro nacional de labores implica:
  • Provocar el colapso inmediato de toda la actividad económica del país, con un alto costo para el sistema económico de explotación sobre el que se sostiene la escoria ladrona. El costo es tan alto que hace insostenible ignorar la demanda de los dueños del sistema. El costo es mucho mayor que la demanda.
  • Pone en jaque de manera totalmente pacífica toda la actividad del gobierno. Si no hay actividad productiva (comercial, industrial, agraria) y se exige la renuncia para convocar un nuevo pacto social como condición irrenunciable, el poder mafioso queda contra la espada y la pared de manera insostenible.
  • No hay violación de ninguna ley. Solo estamos ejerciendo nuestra libertad para no laborar y no consumir.
  • Consiste en simplemente no acudir al lugar de trabajo y quedarnos en casa.
  • Elimina cualquier posibilidad de represión porque no nos van a ir a sacar de nuestras casas para arrastrarnos al lugar de trabajo.
  • El éxito depende estrictamente de la dignidad de la gente, de su convicción de que no hay otra alternativa para recuperar el país.

Costos y riesgos ciudadanos
(Cuadro XII.6)

·       El costo parala ciudadanía es la pérdida de ingreso durante el periodo de paro.
·       El riesgomayor es que la ciudadanía no soporte la presión del Estado mafioso y de todoslos ciudadanos que se rehúsen a participar en el paro (incluyendo a familiares,amigos, y vecinos).
·       Un riesgomenor es que pierdan su empleo. Posibilidad menor porque el sistema deexplotación seguirá requiriendo su fuerza de trabajo.

Perspectiva de éxito
  • En contraste con los costos y riesgos, la posibilidad de éxito es muy alta. Esto es la posibilidad de que la duración del paro sea de una sola semana, es muy alta por el altísimo costo para el sistema.
Aproximaciones de costos para el sistema:
·       Un día delabores en México equivale en términos de producto nacional bruto (PNB) –enbase a datos del banco Mundial para 2008- a 4,1 millardos de dólares(4,082,000,000 de dóllares).
·       De tal maneraque cada 2,6 días laborales de paro tienen un valor económico de 1 por cientodel PNB o 10,6 millardos de dólares (cálculo en función de 52 semanas de cincodías laborales).
·       El costosemanal de un paro absoluto tiene un valor de 2 por ciento del PNB. Una pérdidadel 1% del PNB en menos de tres días no lo puede soportar ningún sistema.

* Información reproducida de México frente a la escoria ladrona, Álvaro deRegil, La Alianza Global Jus Semper, 2010, pp. 301, 302 y 303.

Las preguntas frecuentes sobre esta acción van encaminadas a las implicaciones y consecuencias de la participaciónciudadana libre, independiente y anónima.
  1. ¿Por qué un paro de una semana y no sólo un día?
R. Un día impacta el sistema drásticamente, perouna semana no lo soporta ningún sistema económico, de acuerdo a las cifras delBanco Mundial y a las explicaciones aportadas por De Regil. Es un esfuerzo muygrande para lograr el cometido.
  1. ¿Por qué los ciudadanos tenemos que expulsar a Elba Esther y no los maestros?
R. Expulsar a Elba Esther por medio del parogeneral es el objetivo inmediato para eliminar la posibilidad que te interfieraen las elecciones del 2012 y siga depredando a todas las familias mexicanas aldesviar los recursos del erario. Sabemos que los maestros no han logradotumbarla del SNTE, por eso hoy nos unimos ciudadanos trabajadores y padres defamilia para generar una mayor fuerza. El objetivo estratégico va más allá dequitar a esta delincuente política. Se trata de generar una fuerza ciudadanamayúscula con la que cobremos confianza y dignidad pública. Poner un freno alhundimiento del país es tarea de todos, lo aceptemos o no.

3. Si se quita a Elba Esther, vendría otra peor,como ha sucedidos otras veces, ¿Entonces no servirá de nada el paro?

R. Si logramos realizar el paro con éxito,habremos creado una fuerza ciudadana independiente y autónoma. El costo es muyalto para el sistema y no se atrevería a repetir el riesgo, porque simplementesería insostenible para el gobierno. Tan sólo 2,6 días de paro laboral equivaleal 1% del PNB, (10,6 millardos de dólares).

4. Si me apoyo el paro, me van correr del trabajo. Y no podría mantener a mi familia, ¿cómo le hago?
R. En efecto. Si apoyas el paro corres el riesgode te despidan o que pierdas el ingreso de una semana, pero de todos modos, porla explotación y la depredación, si no estás trabajando en la alta burocracia yno tienes influencias políticas, mantienes a tu familia con mucho esfuerzo,igual que la mayoría de los mexicanos. El riesgo hay que correrlo y es mínimo,porque el sistema de explotación requiere fuerza de trabajo. Si te despiden deese trabajo, después del paro tendrás más oportunidades de que inmediatamentete contraten en otra empresa.

5. Si soy el único de mi trabajo que estoy deacuerdo con el paro, ¿puedo hacerlo sin riesgos?

R. Corres los mismos riesgo que cualquier. Sinembargo, es más probable que estos se minimicen si todos en la empresa seadhieren a la propuesta d el paro. Si sólo una persona lo hace, es probable quela despidan. Si varias personas se unen, pero no todas, es probable que lasanción sea sólo económica. Si el 80 por ciento del personal laboral seadhieren al paro, es más factible que la empresa presione al gobierno para quetus demandas sean escuchadas. Sería un buen momento para que cada plantalaboral demande mejores condiciones de trabajo, aparte de la expulsión de ElbaEsther Gordillo.

6. Si no logro prepararme a tiempo con los insumosnecesarios para esa semana ¿a quién puedo recurrir?
R. Cada familia debe prepararse para esa semana deparo, si no tuvieras la oportunidad de hacerlo con tiempo, es necesario quehables con tus vecinos, con tus familiares, o con tus compañeros de trabajo, afin de que te puedan ayudar. Es necesario ser conscientes y solidarios parapoder lograr el éxito del paro. Una familia ayudando a otra, es una forma de sostenernosentre todos.

7. Para no consumir en el periodopropuesto obvio que debemos aprovisionar nuestra despensa para una semana poradelantado. ¿En que va a afectar los bolsillos de los supermercados? Les vamosa comprar por adelantado.
R. Lo que estamos rompiendo es el ciclo delconsumo. Podrás comprar los insumos antes del paro, pero dejarás de hacerlodurante una semana, por tanto estás alterando el ritmo con el que se mueve elmercado. Y esto genera incertidumbre e inestabilidad financiera.

8. No enviar a los niños a la escuela les va a afectar más aellos (los niños) no nomás con la pérdida de clases, sino con sanciones porparte de las autoridades escolares.

R. Los resultados de la OCDE no ha puesto en el penúltimolugar de la calidad de educación que reciben nuestros hijos. Con una semana quedejen de asistir no impacta ese índice ni afecta a los niños individualmente.Por el contrario, el impacto será contundente para el sistema educativo, porquedejarían de asistir 26 millones de niños inscritos. Pero además será una granoportunidad para que sus madres y padres convivan con sus hijos y reafirmen lasactividades escolares como la lectura, por ejemplo. Varios millones de familiasse verán favorecidas de no mandar a sus hijos a la escuela porque les evitaráel gasto del movimiento de esa semana.

9. ¿Te parece que la gente responda? Una cosa es lo que opinanen la red, y otra es que a la hora de la hora no atienden la convocatoria, hapasado con frecuencia.

R. Para incorporarse la paro debe tenerse la convicción deque se está haciendo una resistencia pacífica y sin riesgos y que es en elbeneficio de todos. Cada familia debe responder por el bien de sí misma y desus hijos. Si no hay esta convicción para actuar, padeceremos otros seis añosla misma o peor corrupción. Llevamos dos generaciones mal educadas por unsistema corrupto. Está en nosotros hacer el cambio.

10. ¿Por qué no hay líderes en el movimiento para realizar elparo?
R. Es una propuesta completamente anónima. Los líderespolíticos, por lo general, no aguantan el puñado de dólares para actuar enbeneficio propio y dar la espalda a la causa. Por eso, precisamente estamoshaciendo la propuesta del paro. No queremos que en nombre de nadie se pacte, seacuerde o se negocie lo que no suscribimos. No queremos actuar los ciudadanoscomo políticos, sólo estamos ejerciendo nuestra libertad democrática paramanifestar nuestro repudio a la depredación de los políticos y empresarios,empezando por una de las más corruptas y represoras de la política nacional.

11. ¿Cómo se dará a conocer el paro si no hay conferenciasde prensa, o manifestaciones en el zócalo para convencer a los demás?

R. Cada familia, cada ciudadano, debe hacerseresponsable de sus actos y sus compromisos. Es parte de la dignidad que necesitamosrecuperar como ciudadanía. Si estás de acuerdo con el paro, tú mismo eresportador de la propuesta a nombre propio. Coméntalo con tus vecinos, con tus compañeros, con tu familia. No necesitas representante políticoni mediático. No necesitas a la prensa para que manipule la información o paraexhibir tus acciones. No necesitamos protagonismos de nadie ni acuerdospolíticos. Es un acto de una ciudadanía activa anónima que se hace responsablede la parte que le corresponde en la vida pública del país para sacarlo delhundimiento en el que está.

México no sólo está muriendo. Lo están saqueando.Y tú puedes ayudar a frenar esta situación. !Únete al paro general de labores y consumo del 2 al 9 de octubre, quedándote en casa con tu familia!