Este es el titulo 1

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 2 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 3 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 4 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

Este es el titulo 5 title

Estamos renovando la imagen de nuestro blog. La idea es contar con un espacio mas agradable, y que nos permita presentar mejor nuestras ideas.

mayo 25, 2010

Diego: ¿Qué oculta Los Pinos?

Francisco Rodríguez

UN CASO HIPOTÉTICO que, ojalá, nunca se nos presente a usted o a mí. Desaparece uno de sus familiares, el patriarca para más señas. Tras la conmoción, ¿llamaría usted al peor de los enemigos del desaparecido, "levantado" o secuestrado para pedir su ayuda en la localización y rescate?

¿Llamó algún familiar o amigo cercano a Calderón para avisarle del oscuro suceso registrado en las últimas horas del viernes anterior? ¿Para pedir auxilio o apoyo? ¿Siquiera para nada más avisarle, aprovechando que había realizado una escala, de sus muchos viajes, en el Distrito Federal?

No parece ser el caso. Pudiera ser, sí  en cambio, que los próximos al queretano hayan buscado a dos colaboradores del ocupante de Los Pinos, Fernando Gómez Mont y Arturo Chávez Chávez, a quienes se ubica cual surgidos de los "establos" de Fernández de Cevallos, y que éstos hayan transmitido la noticia que empañó el viaje de Calderón a España, primero, y después a los Estados Unidos.

Usted, por supuesto, llamaría a un amigo. Y si éste es más poderoso que el enemigo –cual sin duda lo es el envidioso Calderón del exitoso Diego–, más que mejor.

Carlos Salinas de Gortari, estoy cierto, sí habría recibido el SOS. Y rápidamente se habría puesto a trabajar al lado de Antonio Lozano Gracia –con quien está en deuda, por aquellas invenciones de La Paca, con las que se desvirtuaron las verdaderas acusaciones en contra de su hermano Raúl– y de otros verdaderos amigos del ex candidato presidencial que, en tal papel, le hizo otro servicio al salinato: una primera desaparición.

En ese tenor, Salinas habría pedido a otro ex colaborador de todas sus confianzas que se asomara al caso y, por supuesto, que hiciera todo lo que estuviera a su alcance para rescatarlo con vida: el general ahora retirado Mario Arturo Acosta Chaparro. Información en tal sentido fue ofrecida ayer, para más señas, en la primera plana del diario Reforma, donde se da cuenta de que "allegados al militar confirmaron que el polémico General fue contactado el lunes por la familia de Fernández de Cevallos para involucrarse en el caso".

Luego de eso, la noche del martes, Acosta Chaparro fue baleado, recibiendo un tiro en el pecho, lo que le mantiene internado en una instalación sanitaria militar.

También la mediación de Salinas habría servido para que la principal televisora del país, anunciara que dejaría de bordar en el caso de la desaparición del muy polémico ex senador. El ex Presidente, lo saben muchos, sigue mandando en Televisa. Con Calderón, esta empresa sólo mantiene una rentable relación comercial.

A un tiempo, se han dado –para no variar– pifias, retrasos, desconcierto, no sólo en el viajero Calderón, aún entre sus "cuates" que aquí se quedaron encargados: hasta 72 horas después del evento, por ejemplo, el supersecretario Genaro García Luna envía a su superpolicía (jejeje) Luis Cárdenas Palomino. Sí, ¡tres días después!

Retrasa un par de horas su viaje el ocupante de Los Pinos, porque de acuerdo a un vocero de Televisa, espera a que se redacte un comunicado oficial sobre el caso del queretano y se queda a revisarlo.

La PGR, de otra parte, está involucrada en las indagatorias, pero como que no está.

Es en el campo militar –¿por qué  ahí?– donde se concentran los esfuerzos (sic) federales.

Y Calderón, viaje y viaje, sin dejar de pronunciar desatinos. Al presidente de gobierno español le dice que el llamado "Jefe" fue secuestrado y, en consecuencia, José Luis Rodríguez Zapatero así lo reproduce en un discurso de bienvenida. Aquí nadie usa el término y Fernández de Cevallos sigue en calidad de desaparecido.

Ya en territorio del continente americano, Calderón descarta que en este evento exista un vínculo con el crimen organizado. ¿Cómo sabe? ¿Qué es lo que sí sabe? ¿Qué los que se nos oculta?

Reitera, horas más tarde lo mismo, pero además añade que este no es un mensaje que los narcotraficantes le estén enviando. ¿Por qué la seguridad? ¿Qué sabe entonces Calderón? ¿Qué oculta tras su ramplona retórica?

Y fíjese usted en esta perla:

"Los criminales me envían mensajes muy claros por otras vías. Creo que es un caso sumamente delicado. Para mí es muy triste, porque Diego es buen amigo mío (sic), es buen amigo de mi partido, pero no hay evidencia de que esta situación esté vinculada con el crimen organizado, no hay evidencia de que se trate de un secuestro; de acuerdo con la investigación no teníamos evidencia" (?).

¿Cómo se comunican los narcotraficantes con Calderón? ¿Vía Blackberry? ¿Acuden a Los Pinos, cual ya aconteció no hace mucho? ¿Usan como mensajero a algún funcionario que cobra en el área de seguridad?

¿Qué ocultan en Los Pinos?

Índice Flamígero: Si, como se dice, Calderón está negociando la aparición de Fernández de Cevallos por la libertad de un narcotraficante, entonces su corto sexenio –que se nos ha hecho un siglo a los ciudadanos–, ya acabó.

www.indicepolitico.com / pacorodriguez@journalist.com

mayo 24, 2010

Para globalizar la lucha y con ella, la esperanza

La quinta internacional
Para globalizar la lucha y con ella, la esperanza



Para no luchar habrá siempre sobrados pretextos en todas las épocas y en todas las circunstancias, pero será el único camino de no obtener jamás la libertad.

Fidel Castro. [1]

…Quienes se pronuncian a favor del método de la reforma legislativa en lugar de la conquista del poder político y la revolución social y en oposición a éstas, en realidad no optan por una vía más tranquila, calma y lenta hacia el mismo objetivo, sino por un objetivo diferente. En lugar de tomar partido por la instauración de una nueva sociedad, lo hacen por la modificación superficial de la vieja sociedad.

Rosa Luxemburgo. [2]

Hacer la revolución como un deber.

Arriba los pobres del mundo, de pi e los esclavos sin pan; alcémonos todos al grito: ¡VIVA LA INTERNACIONAL!: Así comienza la versión latinoamericana d el himno más cantado por los revolucionarios del mundo a lo largo de la historia; es el Himno de la Internacional, hecho cuando aún daba sus primeros pasos la organización que de forma recurrente se ha empeñado desde 1864 en convocar a la lucha única y organizada a los revolucionarios del mundo , respondiendo al llamado que hicieran por primera vez Carlos Marx y Federico Engels en el Manifiesto Comunista: Proletarios de todos los países: ¡Únanse!

Hace poco más de diez años, caminando por una calle de Managua me llamó la atención en un gran muro, un rótulo en enormes letras negras con la famosa frase lanzada en 1848 por los dos primeros grandes maestros del movimiento revolucionario, pero con un lapidario apéndice entre paréntesis: Último aviso. Efectivamente, esta es la última oportunidad que tiene el proletariado (o lo que es igual, las clases populares) para emanciparse liberándose de la explotación que determina su existencia como clase oprimida y que es propia del capitalismo como sistema ; y es la última porque ahora de eso depende la sobrevivencia de la especie humana, debido a que bajo las condiciones del capitalismo es imposible resolver la crisis ecológica que tiene a la humanidad al borde del precipicio; y con toda seguridad las dudas de todas las personas inteligentes y sin intereses que las aten a este sistema, desaparecieron en tre la nieve de Copenhague con el acuerdo dictatorialmente impuesto por los países industrializados (causantes por eso mismo de la crisis ambiental) … ¡de limitar a un 2% el calentamiento global!, difícil de creer aún para quien como el que e sto escribe, tiene muy clara la imposibilidad de que una crisis creada por la subordinación de la satisfacción de las necesidades a la acumulación y la concentración de las riquezas cuya creación sólo tiene sentido si es para la satisfacción de esas necesidades, sea resuelta por un sistema cuyo funcionamiento no tiene como objetivo esto último (la satisfacción de las necesidades), sino lo primero (la acumulación y la concentración de la riqueza); difícil de creer, porque los firmantes del acuerdo están bien enterados de que ya es e 2% de calentamiento global significa una catástrofe n unca antes vista en todo el planeta, que puede evitarse . P ero también saben que para impedir el cambio del clima, hay que cambiar el sistema; y por estúpido que sea, prefieren poner en riesgo a la humanidad (incluidos ellos , obviamente ) antes que hacerlo con el sistema que les proporciona los privilegios sin los cuales para ellos, la vida no tendría chiste; y es ahí donde la estupidez comienza a tener sentido: son sus intereses de clase. Como señaló Lenin, un conocido aforismo dice que si los axiomas geométricos chocasen con los intereses de los hombres, seguramente habría quien los refutase ; [3] a lo que debería agregarse (en la profana opinión de este seguidor suyo) que si esos intereses fueran los de las clases dominante s , esa refutación sería asumida por la mayor parte de la gente como una verdad absoluta.

El mundo actual tiene tres características que es preciso señalar aquí: primero, en él las distancias han desaparecido gracias a la actual tecnología de la comunicación que ha surgido como parte de lo que se conoce como la revolución electrónica; debido a lo cual ahora es más fácil que nunca (y es políticamente mortal no hacerlo) decir y hacer cosas a nivel mundial, como consecuencia de la facilidad con que se pueden comunicar entre sí las personas independientemente del lugar donde se en cuentren. S egundo: producto de lo anterior, en la actualidad se ha reducido de forma dramática la cantidad de personas necesarias para desempeñar una cantidad creciente de labores productivas y en el ámbito de la economía en general y de la burocracia , entrando con esto en crisis las relaciones laborales de tipo salarial y por tanto, la intermediación económica ejercida como poder dominador por los propietarios de todo tipo (incluyendo el Estado, pero solamente en su condición como propietario de medios de producción y no en su condición como maquinaria de dominación política) entre el trabajador que produce y crea directamente los bienes materiales y la riqueza ( respectivamente ) por una parte, y por otra los bienes creados y la riqueza producida ; resultado de lo cual, también la intermediación en general ha entrado en crisis, incluyendo la de tipo político y con ella, el sistema democrático representativo en el que la intermediación – ejercida por los representantes electos – entre el soberano representado y las decisiones que como tal le correspondería tomar se manifiesta como manera de ejercer el poder ; surgiendo de la combinación entre la nueva realidad surgida de la fluidez de las comunicaciones y la información por una parte y la crisis de la intermediación económica por otra, la transformación del predominio del capital financiero sobre el capital industrial que anunciaba – identificada por Lenin – el inicio de lo que el líder de la primera revolución socialista caracterizó como la fase imperialista de desarrollo del capitalismo, en sustitución de la producción material de bienes materiales por la especulación financiera como principal manera de crear riquezas en lo que se conoce ahora como la globalización y que es una etapa nueva de desarrollo del capitalismo en su fase imperialista, determinada por el hecho de que la presión ejercida por el flujo del capital financiero en detrimento del peso que tiene en la economía la producción material – que sin embargo y contradictoriamente, continúa siendo por su naturaleza misma la base fundamental de la existencia y el desarrollo de la sociedad humana – lleva a la eliminación de las barreras arancelarias como forma de que el libre flujo de las mercancías desarrolle una tendencia hacia un equilibrio – que sin embargo, nunca llegará porque la tecnología ha puesto a sus creadores a trabajar para ella en tanto que ésta es fuente de acumulación capitalista – entre mercancías producidas y dinero sin respaldo material (que ya había sido suprimido a inicios de los setenta con la eliminación del patrón oro como criterio de valor del dólar, preparando el terreno para lo que vendría después); apareciendo así una nueva y cuarta gran contradicción en el capitalismo, entre el carácter de la producción material como base del desarrollo social y la especulación financiera como principal manera de crear riquezas (la contradicción específica de la globalización) , la cual es de carácter terminal [4] y es la que se manifiesta en la crisis actual, uniéndose al resto de contradicciones del sistema: la principal de ellas (de carácter crítico), entre el carácter social de la producción y el carácter privado de s u apropiación; a la contradicción crítica, propia del imperialismo, entre el carácter nacional de la concentración de las riquezas y el carácter mundial de su producción material y creación en general , y de la actividad económica que la s hace posible s ; y a la contradicción terminal de más largo plazo en el capitalismo: entre lo limitado de los recursos materiales y lo ilimitado de la acumulación propia de dicho sistema, que se convierte en el objetivo con el cual se satisfacen las necesidad es en lugar de ser al contrario: que la satisfacción de las necesidades sea el objetivo (y por tanto el límite) de la acumulación. Y tercero: producto de todo lo anterior, el sistema capitalista atraviesa una crisis cuya principal expresión es económica y financiera, ante cuyos efectos están expuestos todos los países del mundo porque su naturaleza es tan mundial como el sistema que la origina. De ello resulta que así como las relaciones de producción feudales eran incapaces de desarrollar el potencial productivo surgido de la revolución industrial al ser expulsada una gran cantidad de fuerza laboral de la vida económica y por tanto, de la vida misma – siendo por tanto sustituidas tales relaciones por las de tipo capitalista –, así mismo ahora el capitalismo no puede echar a andar el potencial productivo desatado por la revolución electrónica, que ha expulsado también una fuerza laboral gigantesca de la economía formal ; y solamente el socialismo, por tanto, puede resolver la crisis actual debido a que su propio carácter – por tener como base la propiedad social sobre los medios de producción – hace posible que la mano de obra excluida del sistema pueda ser puesta productivamente en funcionamiento, pero no ya para alimentar un desarrollo económico que se ha vuelto irracional al ser subordinada al mismo la naturaleza humana de la existencia social, sino para que , estos nuevos actores hagan uso de su nueva condición de sujetos económicos mediante el ejercicio directo de la propiedad social sobre los medios de producción, de igual forma que los ciudadanos como nuevos sujetos sociales pasan a ejercer el poder de forma directa en el socialismo que surgirá de la nueva época revolucionaria , sin la intermediación política como mediatización de su voluntad en acción y por tanto como manifestación de l poder.

En síntesis, el mundo vive en la actual idad una revolución tec nológica (la revolución electrónica) de igual importancia que la revolución industrial , y esta nueva revolución trae consigo la desaparición de la intermediación como forma de ejercer el poder político y económico, pero también crea un mundo globalizado integrado por sujetos interconectados y una crisis sistémica mundial de grandes dimensiones que requiere una respuesta revolucionaria igualmente mundial. De ahí la necesidad de organizar la Quinta Internacional que agrupe a las fuerzas políticas y sociales organizadas que tienen como razón de ser la transformación revolucionaria de la sociedad mediante la sustitución del capitalismo por el socialismo.

Desde Lenin se sabe que la revolución se hace en tanto se lucha por ella en todo momento y es posible en la medida en que con esa lucha se crean, desarrollan o se está en capacidad de identificar las condiciones que la hacen triunfar; de a hí surge la transformación de la revolución como una oportunidad en la revolución como un deber, que se plasma en la Segunda Declaración de La Habana cuando en ella se dice que el deber de todo revolucionario es hacer la revolución. [5] Y si hay un momento en el que la revolución está a la orden del día sin discusión sobre si puede hacerse en cualquier momento o sobre si es o no un deber, es el de la crisis del sistema cuya sustitución por otro es el objetivo de la revolución, tal como la que tiene lugar actualmente. Por otra parte, si no fuera para hacer la revolución, el poder no tendría sentido para un movimiento revolucionario, pues éste es un medio indispensable para ello, pero cuyo uso sólo se justifica por este motivo, debido a que el poder surgió para oprimir y a eso responde su naturaleza misma, por lo cual es tan indispensable como indeseable para el propósito antes planteado . A esto obedece que si el poder se ejerce sin hacer la revolución, surge la frustración por las expectativas creadas, se crea el desconcierto , la conciencia se desmorona a nivel masivo, y los revolucionarios se dividen : unos a favor y otros en contra de que se esté haciendo algo que no se corresponde con un programa revolucionario . Con más razón aún, no tendría sentido ejercer el poder en un momento de crisis del sistema, si no fuera para cambiarlo por otro, pues de lo con trario a los revolucionarios correspondería resolver la crisis para el sistema y pagar su costo, pues al hacerlo de esta manera no habría ni quien nos diera las gracias. La crisis debe resolverse, pero contra el sistema; la solución de la crisis por la izquierda , sólo puede ser revolucionaria. La Revolución Bolivariana es el mejor ejemplo de lo que se puede hacer contando tan sólo con el gobierno como principal expresión política institucional del poder , como sucedió al comienzo del proceso iniciador e impulsor del renacimiento revolucionario en América Latina que ha hecho de esta parte del planeta la primera línea de fuego por la revolución mundial . P ero actuar a nivel estratégico frente a la crisis del capitalismo para hacer surgir de ella un proceso revolucionario a nivel mundial, es algo que no se puede hacer sin una coordinación estrecha para el análisis y la acción, entre todas las fuerzas revolucionarias del mundo, con un sentido de compromiso y disciplina. Avanzar por ese camino y por tanto, continuar en ofensiva revolucionaria intensificando aún más y expandiendo la que se vive en América Latina dentro del propio continente donde ha tenido lugar y en el resto del mundo, sólo será posible pensando globalmente y actuando localmente (como dice la consigna altermundista), porque así cada uno actuará en la misma dirección en que lo hagan los demás a nivel mundial . Y avanzar de ahora en adelante, sólo será posible a nivel mundial , porque es mundial el problema que debe ser resuelto por el movimiento revolucionario, y esto sólo podrá hacerse con el nivel de articulación, la unidad en la acción y la disciplina que únicamente son posibles con una organización mund ial de partidos revolucionarios, como solamente podría serlo la misma que ha existido en cada época histórica que así lo ha demandado, adoptando en cada momento las modalidades que cada época ha requerido; siendo en esta época esa demanda más urgente que nunca por las razones ya señaladas: la Internacional.

De la Primera a la Cuarta Internacional.

Por l a Internacional se ha conocido históricamente la organización mundial que ha aglutinado a diversas expresiones orgánicas del movimiento revolucionario, desde que la utopía de una sociedad sin desigualdades sociales (dividida entre explotados y explotadores) sustituyó a la de una sociedad sin desigualdades estamentales (dividida entre nobles y vasallos), luego de que ésta quedó frustrada por las injusticias sociales que caracterizan al capitalismo, modo de producción determinado por la incapacidad de las relaciones económicas feudales (entre los propietarios de la tierra o señores feudales – dueños del feudo o gran extensión de tierra bajo su total dominio – y los siervos que trabajaban en ella a cambio del derecho a cultivar para sí mismos una pequeña parcela, propiedad del señor feudal ) para propiciar el desarrollo del potencial productivo surgido con la invención de las máquinas para la fabricación de productos en serie y activadas por energía no humana (primero el vapor y el carbón, y luego el petróleo y sus derivados) en lo que se conoció como la revolución industrial, a la cual se ha hecho referencia antes.

El capitalismo fue entonces la realidad socioeconómica y política que surgió de la necesidad histórica planteada por la revolución industrial y que a su vez determinó el surgimiento de las ideas que justificaban el advenimiento de ese sistema, pero no presentándolo como en realidad sería, sino como sus primeros ideólogos esperaban que fuera: como una sociedad en la cual la libertad, la justicia y la prosperidad regirían la vida de los seres humanos, a partir del libre mercado que era en esa época una bandera revolucionaria frente a la existencia de privilegios económicos definidos según el linaje familiar, originándose tal diferenciación en guerras por territorios, acontecidas siglos atrás.

La realidad del capitalismo hizo que el ideal libertario y humanista encarnado en la Revolución Francesa fuera asumido por un nuevo paradigma revolucionario, desplazándose el foco ideológico de la libertad hacia la igualdad como condición de la primera, pero sin que por ello quedara resuelta la contradicción entre ambas, que plantearía futuras tensiones al ideario socialista que sustituyó al liberal en el imaginario de la lucha revolucionaria a nivel mundial, producto de lo cual debería plantearse un nuevo ideal revoluc ionario que pudiera superar esa contradicci ón , tanto desde los experimento s social es en marcha antes de la crisis soviética ( que hizo sucumbir el modelo correspondiente ante esta contradicción) como también a partir de un nuevo intento de aplicar, tomando en cuenta la experiencia fallida, los principios teóricos surgidos de la evolución del pensamiento revolucionario, creando a la vez en ambos y todos los casos posibles la nueva teoría que, sin desligarse de los indispensables aportes de la existente con anterioridad – y más bien partiendo de ellos – , responda a las nuevas realidades.

La Internacional ha sido pues, la expresión mundial de la lucha revolucionaria a partir del ideal socialista de la igualdad entre los seres humanos. Su primera versión aparece en 1864 y tiene como principal punto de referencia el primer intento de revolución socialista en la historia: la Comuna de París, aunque los sucesos relacionados con este hecho histórico estuvieron poco vinculados en realidad con la acción de la Internacional, y fueron más bien sus integrantes menos influyentes y otros revolucionarios que no pertenecían a ella, quienes estuvieron al frente de esta experiencia, de la cual Carlos Marx – pese a haber dicho con anterioridad a los acontecimientos, que el levantamiento armado de los obreros parisienses (que los llevaría al poder por poco más de dos meses) no tendría buen final – extrajo conclusiones que incluso, modificaron su teoría política de forma decisiva, llegando a la conclusión de que las clases explotadas no solamente debían apoderarse de la máquina burocrática del Estado para ponerla a su servicio, sino destruirla y sustituirla por otra, nueva y adecuada al proyecto social propio de ellas y en correspondencia con sus intereses. [6] Pero esa conclusión no surgió de un análisis de los errores, sino de lo que él consideraba los aciertos de la Comuna. Es decir, en vez de cuestionar (desde ese pedantismo académico típico de tantos intelectuales de izquierda) a los comuneros (cuyos dirigentes le adversaban en muchos aspectos) los elogió, los apoyó y sin dejar de señalar lo que él veía como sus fallas, en lugar de aprovechar la derrota de ellos para afirmar la validez de los planteamientos de él, reconoció que su pronóstico no estaba bien fundamentado, afirmando que la Comuna no cayó por las razones que él había expuesto – según las cuales ni siquiera debía haber triunfado –, y que tenía muchas más cosas por aprender de los comuneros, que cosas por enseñarles; lo cual puede servir de referencia a quienes no habiendo hecho nunca una revolución o habiendo renunciado a hacerla, se dedican a atacar en nombre de las ideas revolucionarias, a quienes las hacen.

Y fue precisamente la discusión que surgió sobre el fracaso de la Comuna, el factor decisivo que llevó a la disolución en 1876, de la Primera Internacional , cuyo nombre oficial era Asociación Internacional de los Trabajadores y cuyos principales ideólogos y dirigentes eran Carlos Marx y Federico Engels. Esta fue la Internacional de la etapa clásica del capitalismo, cuando imperaba la libre competencia como regla principal de las relaciones económicas y cuando la explotación que es propia de este sistema se mostraba en su versión más descarnada aún en los países industrializados (y principalmente en ellos) , con jornadas laborales de catorce horas por salarios que solamente – y difícilmente – permitían la sobrevivencia física de los obreros.

La Segunda Internacional surg e en 1889, fundada entre otros por Federico Engels y C arlos Kautsky. S u nombre oficial fue Internacional Socialdemócrata, siendo esa en aquel entonces, la denominación política del movimiento revolucionario. Luego, al enfrentarse esta Internacional a comienzos del siglo XX (ya fallecido Engels) al surgimiento del imperialismo (caracterizado por Lenin como la fase superior del capitalismo , visión con la que posteriormente se identificará Augusto C. Sandino y que ejerce ría gran influencia en su formación revolucionaria ) [7] y más concretamente al estallido de la Primera Guerra Mundial como expresión de la nueva época, no logró dar una respuesta cohesionada al fenómeno y en su interior los partidos más influyentes optaron por la claudicación ideológica ante el sistema, apoyando por razones electorales a sus correspondientes países en la también llamada Gran Guerra; de donde surgió la actual versión reformista de la socialdemocracia (reformista al sustituir el cambio de sistema como objetivo, por la reforma del mismo – primero planteada como forma menos brusca y más viable de llegar al cambio de sistema, y luego como objetivo final de sus promotores, tal como lo pronosticaron Lenin y Rosa Luxemburgo, principales exponentes de las posiciones revolucionarias dentro de esta Internacional –). La polémica que entonces se produ c e entre reformistas y revolucionarios continúa vigente y es fundamental en la batalla ideológica por la transformación revolucionaria de la sociedad , pues la revolución como un proceso permanente siempre se encuentra enfrentada a situaciones que llevan a una parte del movimiento revolucionario a depone r sus banderas ante el sistema, justificando tal conducta con la supuesta mayor viabilidad de una ruta reformista hacia un cambio indefinido en un futuro incierto; cambio que ni al comienzo ni al final es el del sistema, sino el de ciertos aspectos superficiales de éste; es decir, no suprime las causas de los problemas sociales, sino algunos de sus más visibles efectos, lo que contribuye a la prolongación del sistema – cuya existenci a misma determina la de los problemas sociales en cuestión –, debido a que retrasa el cuestionamiento generalizado al mismo como producto de la disminución de lo intolerable en que se termina convirtiendo la vida para cantidades suficientes de personas como para hacer insostenible el orden de cosas vigente.

Al romper Lenin y los revolucionarios consecuentes de la época con el reformismo que terminó imponiéndose en la dirección del movimiento socialdemócrata, y luego de triunfar en Rusia la primera revolución socialista de la historia en 1917 (dirigida por él), se funda la Tercera Internacional o Internacional Comunista en 1919 , a la cual correspondió la defensa internacional de la Unión Soviética y la organización de la lucha revolucionaria por el socialismo en el mundo, en las condiciones marcadas por el establecimiento de la fase imperialista de desarrollo del capitalismo, con la resultante transformación de la división social entre seres humanos explotados y explotadores dentro de cada país, en división mundial entre países explotados y explotadores, trasladándose el escenario de la revolución, de los países industrializados – cuya clase obrera pasa a recibir beneficios de la explotación ejercida por sus países sobre otros – a los países agrarios – donde por ello las clases populares sufren una doble explotación (como en su momento lo expresara Sandino): [8] la ejercida por los explotadores locales y la que ejercen los monopolios imperialistas –.

La presencia de cuadros enviados por la Internacional Comunista en el Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua a finales de los años veinte es un factor que influye en la evolución del pensamiento revolucionario del prócer nicaragüense. Entre esos cuadros se distingue Farabundo Martí, Secretario personal de Sandino, quien es conocido mundialmente como el General de los hombres libres al referirse a él en estos términos uno de los más destacados dirigentes de la Tercera Internacional, el comunista francés Henry Barbusse. La guerra que entonces se libra ba en Nicaragua constituy ó uno de los dos hechos históricos q ue inauguraron la época de las revoluciones de liberación nacional como expresión fundamental de la revolución socialista ( el otro fue la Revolución China dirigida por Mao Tsé-tung , que ya estaba en marcha por entonces y terminaría triunfando en 1949) ; lo cual responde al cambio del escenario revolucionar io mundial, ya explicado antes.

Como parte de lo antes dicho, Sandino hace un llamamiento a los obreros de América Latina, a integrarse en la Confederación Sindical Latinoamericana, brazo sindical en nuestro continente de la Internacional Comunista, asume como propias las resoluciones del Congreso Mundial Antimperialista de Francfort, [9] convocado por la Internacional; y según narra Ramón de Belausteguigoitia e n su libro Con Sandino en Nicaragua, era usual escuchar las notas del himno de La Internacional en los campamentos del Ejército Defensor de la Soberanía Nacional de Nicaragua. [10] En determinado momento, como es sabido estos cuadros se separan de Sandino , lo cual ocurre como producto de orientaciones emanadas del Partido Comunista Mexicano en lo que fue un comportamiento extremadamente sectario de éste . Tales orientaciones fueron cuestionadas en el seno de la Internacional, a pesar de que con ellas los comunistas mexicanos creían estar cumpliendo con la nueva línea vigente en la organización mundial, que definía la estrategia de clase contra clase, significando esto que los partidos comunistas debían romper con todo aquello que no significara un compromiso con el socialismo; compromiso que sin embargo existía en Sandino, quien se encargó de dejar claro que nunca tuvo disputas ideológicas con sus ex compañeros, en este caso Farabundo Martí, [11] con cuyas ideas aclaró que siempre estuvo de acuerdo, [12] y a quien con motivo de su muerte en la insurrección campesina de su país, rindió homenaje en acto cuyas fotos han sido recientemente desenterradas del olvido por su nieto, Walter Castillo y publicadas en el libro de Sandino recientemente editado por la Fundación que dirige Castillo, y que Sandino mismo orientó publicar bajo el irónico título El bandolerismo de Sandino en Nicaragua.

Llama la atención el hecho de que el triunfo en China, de la primera revolución socialista después de la Revolución Rusa, ocurriera hasta seis años después de disuelta la Internacional Comunista o Tercera Internacional en 1943, oficialmente como producto de la "madurez de los partidos comunistas", pero en realidad como resultado de un compromiso de Stalin con sus aliados capitalistas contra la Alemania nazi en la Segunda Guerra Mundial. La Internacional fue sustituida entonces por una combinación de la llamada comunidad de países socialistas – q ue en gran medida surgió como producto de la liberación por el Ejército Soviético, de los países de Europa del Este de la ocupación alemana – , las conferencias mundiales de los partidos comunistas y sobre todo, el Pacto de Varsovia (alianza militar entre los países socialistas de Europa, y contraparte de la OTAN). Incluso antes, la primera revolución socialista de la historia triunfó cuando ya la Internacional de la época (la Segunda) se había desintegrado. Pocos años después de la Segunda Guerra Mundial se integraron a la comunidad de países socialistas: China (antes de su ruptura con la Unión Soviética), Viet Nam, Laos y Cuba, países a los que el socialismo no llegó, sino que ellos llegaron al socialismo como producto de procesos revolucionarios autóctonos, luego del triunfo en ellos de las revoluciones de liberación nacional; igual que en el caso de Corea del Norte, que sin embargo siempre tuvo poca presencia internacional debido a su filosofía de la autosuficiencia, conocida como la idea Zuche.

La Cuarta Internacional fue organizada en 1938, en contra de la Tercera ; y según sus organizadores en consecuencia con la línea de ésta hasta su Cuarto Congreso, que había tenido lugar en 1922. La razón argumentada por su fundador, León Trotsky, fue que la Tercera Internacional había dejado de ser la expresión organizada de la revolución socialista mundial para convertirse en un aparato burocrático al servicio de la diplomacia soviética, como expresión de lo que él consideraba como la degeneración de la revolución socialista en un Estado burocrático en la Unión Soviética, de donde fue expulsad o luego de haber sido uno de los principales dirigentes de aquel proceso ( principal jefe de la insurrección que tuvo como resultado la toma del poder por los bolcheviques – la fracción comunista dirigida por Lenin –, jefe de relaciones exteriores de la Rusia revolucionaria y luego, fundador y primer jefe de la Guardia Roja, luego llamada Ejército Rojo y por último, Ejército Soviético).

Al morir asesinado Trotsky en 1940, sus seguidores se caracterizaron por un comportamiento altamente polémico que los llevaría a sucesivas e interminables divisiones internas, lo cual no es ajeno a su concepción de que la revolución socialista debe ser mundial o no ser, y producto de ello esta Internacional no ha promovido una sola revolución en país alguno, precisamente por no concebirla dentro de las fronteras nacionales. Tal situación ha llevado a l a inacción de sus integrantes, producto de que la ausencia de procesos revolucionarios a promover y defender los ha conducido a la sustitución de las tareas prácticas de la lucha revolucionaria por la polémica excesiva (ausencia de combinación entre teoría y práctica) que lleva al sectarismo, otra de sus características y origen del divisionismo que ha caracterizado a esta versión de la Internacional a lo largo de su trayectoria. Manifestación de ello es el hecho de que actualmente existen varias organizaciones mundiales – todas integradas por partidos que siempre fueron extremadamente pequeños – que se autoconsideran como la legítima Cuarta Internacional. Aún más, cada vez que surge un nuevo proceso revolucionario estos partidos se dedican a atacarlo, de forma tal que su actividad política está más orientada a esto que a combatir contra las fuerzas de la reacción a nivel mundial.

George Novack, en su libro La P rimera y S egunda Internacional , dice:

Trotsky caracterizó el período de actividades internacionales de la clase obrera, realizadas durante la Primera Internacional, esencialmente como una anticipación. El Manifiesto Comunista fue la anticipación teórica del movimiento obrero moderno. La Primera Internacional fue la anticipación práctica de las asociaciones obreras mundiales. La Comuna de París fue la anticipación revolucionaria de la dictadura del proletariado.

Más tarde, Lenin caracterizó la Tercera Internacional como la Internacional de la acción, que empezó a poner en práctica la primera gran contribución de Marx a la teoría política: la idea de que la clase obrera tenía que luchar por establecer la dictadura del proletariado.

El puente histórico entre la Internacional de la anticipación y la Internacional de la acción fue la Segunda Internacional. Ésta puede caracterizarse brevemente como la Internacional de la organización, que puso en pie a amplias masas de trabajadores en numerosos países y los organizó en sindicatos y en partidos políticos obreros. [13]

Siguiendo esta lógica, la Cuarta habría sido la Internacional de la crítica , debido a que su fundamento fue el cuestionamiento (independientemente de qué tan acertadamente haya sido hecho) al rumbo (con toda certeza cuestionable) de la construcción del socialismo en la Unión Soviética con posterioridad a la prematura muerte de Lenin.

La necesidad – ya fundamentada arriba – de instaurar una Quinta Internacional debe tomar en cuenta la experiencia vivida por las anteriores versiones de la organización mundial de los revolucionarios. Alicia Sagra, en su libro La Internacional, plantea que la Primera Internacional fue un Frente Único, la Segunda una Federación de partidos socialistas, y la Tercera el primer Partido Revolucionario Mundial (…), que respondía a una nueva época, la época imperialista de lucha por el poder, la época de la Revolución Socialista, por eso no sólo tenía posiciones programáticas que respondían a esa tarea, sino también el régimen de funcionamiento necesario para ello: el centralismo democrático. [14]

En este sentido, la Cuarta Internacional habría sido el primer intento (aunque impotente y fallido) por retomar el rumbo revolucionario de ese partido mundial. Tanto la Primera Internacional como la Segunda, existieron cuando aún Lenin no había elaborado su teoría de la actualidad de la revolución, integrada por la teoría de la situación revolucionaria y la del partido de vanguardia, siendo desde entonces esta última, rectora del funcionamiento de todas las organizaciones revolucionarias del mundo (al menos las identificadas con el marxismo-leninismo , que obviamente no son sólo las que se autodenominan partidos comunistas; algunas de estas organizaciones han tenido que aplicar los principios emanados de la teoría leninista en condiciones diversas que han demandado de ellas un alto nivel de creatividad y flexibilidad).

La Quinta Internacional y la teoría leninista del partido de vanguardia.

La teoría leninista del partido de vanguardia plantea la necesidad de una organización política integrada o dirigida (según las circunstancias) por revolucionarios que hagan de tal condición su profesión y oficio ( militantes o cuadros políticos – según el caso – a tiempo completo), lo cual responde a la necesidad de que esta organización actúe de forma permanente, promoviendo el cambio revolucionario cuando la situación revolucionaria est é planteada o haya sido creada por ella (cuando "l os de abajo no quieran " y "los de arriba no puedan" seguir viviendo como hasta entonces , como diría Lenin ) . [15] La situación revolucionaria puede surgir espontáneamente (caso en el cual el carácter espontáneo de tal situación puede ser relativo por responder posiblemente a un acumulado de trabajo político y organizativo de la organización política de vanguardia , o de lucha armada organizada por ésta como factor de motivación para la integración de una porción suficientemente significativa de la sociedad a la lucha contra el sistema) ; también puede darse como producto de la aceleración artificial por la vanguardia, del proceso social que conduce a ella; o puede ser totalmente creada por la vanguardia cuando sus acciones y el contexto en que éstas se dan así lo permite. Pero la situación revolucionaria sólo se convertirá en revolución si la vanguardia se encarga de que así sea, lo cual se corresponde plenamente con la importancia dada por los clásicos del marxismo al factor subjetivo en la realidad y el desarrollo sociales, después ignorada tanto por el dogmatismo revolucionario como por los ideólogos de la reacción.

La vanguardia es la organización política que constituye e l motor de la revolución , debido a que la envergadura de lo que se requiere para hacerla triunfar implica una acción política bien organizada, en la que es un elemento fundamental la disciplina. De la teoría leninista del partido de vanguardia se deriva la concepción del centralismo democrático como rector de la vida interna de las organizaciones políticas de carácter revolucionario. El centralismo democrático consiste en t rabajo, dirección y decisión colectivos; dirección y decisión únicas; responsabilidad individual ; electividad y revocabilidad de los cargos con rendición periódica de cuentas ; subordinación jerárquica ( de los organismos inferiores a los superiores ) ; derecho a la crítica interna y deber de la autocrítica.

Uno de tantos prejuicios antileninistas surgidos del colapso que sufriera el modelo conocido como socialismo real en su versión soviética y europea, es el de confundir la concepción de la organización política de vanguardia con el sectarismo y el dogmatismo que, estando presente en muchas organizaciones de izquierda por razones que trascienden el contenido de este artículo, han hecho que en éstas se desarrolle el culto de la personalidad, el autoritarismo y la tendencia a la sustitución de las clases populares en la lucha revolucionaria o en el ejercicio del poder, en nombre de los intereses superiores de las mismas. Pero la concepción de la vanguardia – ya detallada con anterioridad – surge del carácter desigual del desarrollo en general, y se explica filosóficamente por la ley dialéctica de la unidad y lucha de los contrarios: la necesidad histórica de los cambios sociales determina la existencia de sujetos portadores de los cambios históricamente necesarios, pero tales sujetos – que reflejan la realidad de la cual forman parte, confrontándose con ella – , por ser quienes escapan a la hegemonía ideológica ejercida por el grupo social dominante, son minoría cuando aparecen como primeros síntomas de los cambios que la realidad social y la historia demandan; y son por tanto, la vanguard ia de la lucha por esos cambios siempre que se aglutinen y organicen debidamente en función de éstos. Su misión histórica consiste por consiguiente, en educar ideológicamente a l sujeto de l os cambio s que en esa medida se integrará en su seno, y conducir políticamente el proceso que a dichos cambios corresponde para orientar estratégicamente el rumbo de las transformaciones revolucionarias que tendrán lugar como consecuencia de ello.

De igual manera y con origen en el mismo fenómeno, la concepción lenini s ta de la vanguardia se ha estigmatizado por las características concretas de las organizaciones que hicieron suya esta concepción; características que en gran medida responden a las circunstancias específicas en que surgieron y han debido actuar estas organizaciones. En otras palabras, se ha confundido la concepción de la vanguardia con algunas de sus variantes; en parte por ser éstas las que adoptó el partido revolucionario cuyo origen fue precisamente la formulación por Lenin de la teoría del partido de vanguardia.

Esta variante es la de una vanguardia vertical hacia adentro (en la que el derecho a la crítica está limitado al seno de la organización o en la que el derecho a emitir opinión está limitado al momento en que aún la organización política no ha asumido una posición oficial respecto al tema respecto al cual se ejerce tal derecho) y cerrada hacia afuera (en la que no puede entrar todo el que quiera). P ero esta variante (independientemente de en qué casos se haya justificado y en qué casos no sea así ) no tiene por qué ser considerada como inherente a la condición de vanguardia que es propia de una organización política consecuentemente revolucionaria, la cual puede por tanto ser también horizontal hacia adentro (en la que la crítica se pueda ejerc er públicamente y en la que pueda emitirse opinión distinta a la de la organización política sobre temas acerca de los que por tanto ya ésta haya tomado posición, o bien la primera de estas prerrogativas) y abierta hacia afuera (a la que pueda pertenecer todo el que lo desee) . Otro criterio para definir como vertical u horizontal una organización de vanguardia podría ser el método de selección de sus militantes cuando existen diferentes categorías de miembros: sería vertical en el caso de que los militantes sean seleccionados por la dirigencia (como ocurría en el FSLN en la década de los ochenta), y abierta cuando tal condición sea opcional de cada miembro (como pasó a ser en el mismo partido desde 1994 hasta que desaparecieron las dos categorías), habiendo un punto intermedio en caso de que los militantes sean electos por el organismo de base al qu e les correspondería pertenecer, tal como ocurre en el Partido Comunista de Cuba .

Lo dicho aquí sobre el tema de la vanguardia es válido para la condición de vanguardia como carácter de la organización política (caso en el cual se trata de una organización de vanguardia) , y no solamente para tal condición en el sentido de la capacidad de conducción política, liderazgo e influencia que la organización de la cual se trate haya podido desarrollar en cada momento histórico en el seno de la sociedad a la que pertenece (caso en el cual la organización en cuestión sería no solamente de la vanguardia) . vanguardia, sino también

Se ha hecho hincapié e n este tema de la teoría leninista de la vanguardia y el centralismo democrático con el objetivo de desbrozar el camino que conduce hacia una propuesta concreta sobre el carácter que debería tener – en consecuencia con su necesidad – la Quinta Internacional. Según lo dicho anteriormente acerca de las características del mundo actual que demandan la existencia de una organización revolucionaria a nivel mundial, ésta sería históricamente el partido mundial del movimiento revolucionario , por segunda vez constituido pero luego de una primera experiencia y en circunstancias distintas a la primera.

Un elemento importante a tomar se en cuenta es el ya señalado acerca de que no ha triunfado nunca ninguna revolución como producto de la estrategia de ninguna Internacional (incluso la Comuna de París, único triunfo revolucionario – efímero, pero triunfo al fin – durante la existencia de una Intern acional – la Primera – , no fue producto de un plan que ésta tuviera al respecto; al contrario y como se ha explicado , el propio Marx planteó en su momento que un eventual alzamiento de los obreros parisienses estaba destinado al fracaso, aunque él y la Internacional de la que era figura central, apoyaron la Comuna una vez que dicho levantamiento hubo triunfado ; más bien, el fracaso de la Comuna fue para la Internacional una herida mortal que la llevaría a su disolución ). Sin embargo, debe reconocerse otra verdad histórica: que ninguna revolución de carácter u orientación socialista habría podido triunfar sin la existencia previa de la Internacional: la Revolución Bolchevique no se concibe sin el trabajo educativo y organizativo previo que a nivel del proletariado europeo en su conjunto (incluyendo el ruso, por supuesto) hizo la Segunda Internacional; la Revolución China difícilmente habría podido triunfar sin el apoyo recibido por la Internacional Comunista (a pesar de los errores cometidos inicialmente por ésta al d ar orientaciones que ponían a los comunistas chinos a merced de sus adversarios mortales); incluso, la Comuna de París no habría tenido la importancia que tuvo como experiencia de lucha para las clases populares sin el análisis que de ella hiciera Carlos Marx, la figura más destacada de la Primera Internacional que además, destacó cuadros importantes en apoyo a los comuneros, quienes además fueron asesorados militarmente por Federico Engels, la figura más prominente de la Internacional después de Marx y quien poseía conocimientos de artillería que fueron de gran utilidad para prolongar la Comuna el tiempo suficiente que haría de ella una experiencia tan importante.

Anteriormente se exponía la diferenciación de las Internacionales, hecha por Alicia Sagra: la Primera Internacional fue un frente de masas, la Segunda una federación de partidos, y la Tercera un partido mundial. En la actualidad, el frente de masas que fue la Primera Internacional está presente (con sus propias particularidades y guardando las distancias de todo tipo, especialmente por lo diferente de la época) en el Foro Social Mundial; la federación de partidos que fue la Segunda Internacional está presente (aunque no a nivel mundial, sino continental y sin llegar a ser propiamente una federación, por tratarse más bien de una instancia para el intercambio y el debate más que para la coordinación en la acción, que por supuesto también se practica) en el Foro de Sao Paulo. Hace falta – hoy más que nunca, por las razones ya planteadas antes – el partido mundial de la revolución que fue la Tercera Internacional.

La experiencia de la Primera Internacional demostró la necesidad de una organización con métodos que permitieran una mayor efectividad en la acción, pudiendo decirse que en ella se pecó de democratismo (viéndolo en retrospectiva, pues debe tomarse en cuenta que eran apenas los inicios organizativos del movimiento revolucionario a nivel mundial y por tanto, no puede analizarse esto como un error en esa época, sino en todo caso como un déficit objetivamente determinado por la época ). La Segunda Internacional puso en evidencia la necesidad de contar con una teoría política que indicara la manera mediante la cual debe organizarse la lucha revolucionaria; siendo dicha teoría elaborada por Lenin y, aunque ya no fue utilizada por una Internacional que decaía ante el reto de la historia (la Segunda) , quedó como una herramienta invaluable en la acción revolucionaria posterior que sin embargo, fue aplicada de forma mecánica y sectaria por la Tercera Internacional luego de la muerte de su fundador. Un error notable de esta Internacional (la Internacional Comunista) fue el excesivo verticalismo en su seno, de modo que las decisiones tomadas por el conjunto de los partidos (por votación o incluso, a veces eran decisiones tomadas por el Partido Comunista de la Unión Soviética o para ser más claros, por Stalin) eran de obligatorio cumplimiento para cada uno de ellos, aunque se tratara de la situación concreta de un país específico y en el partido correspondiente prevaleciera una posición política diferente de la que era mayoritaria a nivel de la Internacional; lo cual además, no tomaba en cuenta el peso de cada partido en cantidad de miembros, influencia en la sociedad, etc.

En este sentido, la Quinta Internacional (la del período de la globalización y la del momento decisivo en el que debido a la crisis ecológica, si no triunfa esta vez la revolución socialista a nivel mundial la humanidad estaría llegando a su fin ) vendría a ser – para su funcionamiento efectivo – en cierto modo, un término medio entre el partido mundial en el mismo sentido que lo fue la Tercera , y la federac ión constituida por la Segunda, siendo a la vez de cierta manera, ambas cosas. Pero al mismo tiempo – tomando en cuenta la importancia creciente del movimiento social (que será retomada más adelante) –, la Quinta tendría cierta similitud con el frente de masas que fue la Primera y con la diversidad de ésta, en aquel momento producto de que se daban apenas los primeros pasos organizativos del movimiento revolucionario a nivel mundial, y ahora como resultado de la búsqueda teórica originada en la crisis de la rigidez que caracterizó a la teoría revolucionaria oficialmente reconocida como tal, hasta el colapso del modelo social en cuyo contexto existió tal rigidez.

Al mismo tiempo, el programa de la Quinta Internacional tendría que ser producto de la experiencia no solamente exitosa , sino también fallida del socialismo precedente, tal como lo quiso ser sin lograrlo (posiblemente por la demasiado temprana muerte de su fundador, Trotsky) la Cuarta Internacional. E n la línea de las denominaciones hechas por Trotsky de la Primera como de la anticipación, por Novack de la Segunda como de la organización , por Lenin de la Tercera como de la acción y en este artículo de la Cuarta como de la crítica, l a Quinta Internacional sería de la organización, la acción y la crítica al mismo tiempo.

En concreto, e sta organización internacional de partidos revolucionarios tendría el carácter de un partido revolucionario mundial con decisiones de obligatorio cumplimiento para sus integrantes; pero haciéndose una diferenciación entre las que sean de carácter internacional, las regionales y las que se refieran a la situación nacional de un país específico, aumentando la importancia de la posición política del partido o partidos del país o región (respectivamente) que corresponda, en tanto la situación tenga un carácter más local y menos mundial; de manera que por ejemplo, al tratarse de la situación específica de un país, no pueda adoptarse ninguna decisión con la que no esté de acuerdo el partido correspondiente, entre otras cosas porque tal decisión sería inaplicable.

De igual forma, todas las decisiones tendrían que tomarse por consenso y no por mayoría, para así evitar incoherencias entre el peso del voto y el de la organización política que lo ejerce, siendo por lo demás irrisorio establecer parámetros según los cuales el peso de cada organización determine el número de votos con que cada una cuente, a lo que debería agregarse que ese peso es cambiante y no siempre se está en condiciones de percibir el momento en que tal modificación tiene lugar. De modo pues, que esta propuesta podría considerarse como orientada hacia la mayor apertura posible en el marco de la necesidad de que exista un partido mundial de la revolución, que en aras de su efectividad debe incluir la disciplina como un principio en su funcionamiento. En otras palabras, en esta nueva Internacional se estaría combinando la máxima libertad con la máxima disciplina posibles, para lo cual el centralismo democrático como expresión de la teoría del partido de vanguardia, flexiblemente aplicado continúa siendo no solamente útil, sino indispensable.

La presencia de varias organizaciones de un mismo país obligaría a éstas a actuar juntas en lo que respecta a las líneas estratégic as internacionales, lo cual sería motivo para su acercamiento mutuo , incluso posiblemente hasta convertirse en una misma organización o cuando menos, a aliarse para efectos de la vida política interna del país al que pertenecen, pudiendo ser esto último una norma interna en el funcionamiento de la Internacional, que podría contribuir decisivamente a la unidad de la izquierda a nivel local y como consecuencia, también a nivel mundial. Sin embargo – y para que exista una coherencia mínima –, la(s) primera(s) organización(es) en incorporarse dentro de cad a país debería(n) tener poder de veto respecto al ingreso de otra(s) organización(es) del mismo país. Lo que no parece razonable es la propuesta de l escritor y periodista argentino Luis Bilbao, de que el órgano de dirección internacional esté integrado sólo (…) por representantes de partidos de aquellos países donde no exista más de una organización reconocida, puesto que constituye una contraproducente (además de injusta) discriminación posiblemente en detrimento de la calidad de tal órgano de dirección.

Un asunto importante – en vista del creciente peso de los movimientos sociales como producto de la potencialmente revolucionaria decadencia de los partidos políticos en tanto expresión de la crisis del sistema político democrático representativo – sería el ingreso no solamente de partidos políticos, sino de organizacion es sociales; muchas de las cuales han asumido incluso, tareas políticas propias de los partidos de vanguardia, tal como es el caso del Movimiento de los Sin Tierra en Brasil para la situación del sector rural en el gigantesco país sudamericano.

U n tema muy importante en relación con la cohesión de la nueva Internacional es el de l vínculo de dicha cohesión con la diferencia entre lo político y lo ideológico. Luis Bilbao plantea que la Quinta Internacional debería caracterizarse por su heterogeneidad ideológica y su homogeneidad política , [16] frente a lo cual habría que agregar lo siguiente: La heterogeneidad i deológica se tendría que asumir como el punto de partida para señalar la necesidad de un planteamiento ideológico común (la unidad nace de la diversidad) , pues de lo contrario la Internacional sería una alianza para alcanzar objetivos mucho más transitorios y por tanto, mucho menos definitivos que los de una fuerza identificada con el objetivo estratégico (e ideológicamente común por sus alcances ) de sustituir el capitalismo por el socialismo como paso intermedio para la construcción de una sociedad completamente justa y libre; igualitaria en lo social (luego de la transición socialista, equitativamente igualitaria); equitativa en cuanto al género y en lo generacional ; ecológicamente sostenible; y suficientemente próspera en lo económico para garantizar las condiciones mínimas indispensables del bienestar material y espiritual, y no para la ecológicamente insostenible – y tradicionalmente aceptada por el marxismo manualesco – satisfacción de las necesidades crecientes, siendo válido en este sentido lo que Raúl Sendic identificaba como el aislamiento de las necesidades principales para su plena satisfacción; [17] una sociedad en la que el ser humano actúe, trabaje y produzca bienes y riquezas motivado espiritual y colectivamente.

Estas son las premisas mínimas indispensables alrededor de las cuales pueden hacer causa común todos los revolucionarios del mundo (comunistas marxistas y de todas las tendencias posibles, socialistas revolucionarios, anarquistas, cristianos por la liberación del ser humano respecto a la enajenación del consumismo individualista, etc.); es decir, la heterogeneidad ideológica tendría necesariamente los mismos límites que existen entre revolución y reforma como objetivo programático final o lo que constituye para un movimiento político su razón de ser. En otras palabras, todas las organizaciones políticas y sociales que pertenezcan a la Internacional deberían identificarse entre sí en base a su compromiso común con la transformación revolucionaria de la sociedad o lo que es igual, la sustitución del sistema capitalista (basado en la explotación entre unos seres humanos y otros para la creación y concentración de riquezas en función de su acumulación por aque llos en cuyas manos se concentra n) por el sistema socialista (basado en la colaboración entre los seres humanos para la creación y distribución de las riquezas en función de la satisfacción de las necesidades vinculadas con el bienestar material y espiritual de todos los individuos); pues es en función de esto que se plantea precisamente la necesidad de la acción revolucionaria común a nivel mundial en la época de la globalización y la crisis actual del capitalismo, en este último caso por ser esta crisis la del sistema que sería suprimido por la revolución.

M ientras por su parte, la heterogeneidad ideológica limitaría la homogeneidad política a ciertos temas que deben ser i dentificados bajo el método antes planteado de que en tanto más global es sea n, más homogeneidad exista respecto a ellos y viceversa, en tanto su carácter sea más local, haya más heterogeneidad alrededor suyo.

La lucha revolucionaria como actitud ante la vida y la transformación revolucionaria de la sociedad como actitud ante la realidad social.

Quizás el cuest ionamiento más importante que ha tenido e l reciente llamamiento a la formación de la Quinta Internacional – sintomáticamente hecho por Hugo Chávez, líder del proceso revolucionario que ha servido de locomotora al actual auge de la izquierda en América Latina como parte de las condiciones favorables a un cambio revolucionario a nivel continental en un plazo más corto que largo en el único lugar del mundo donde existe un clima político favorable a la socialmente necesaria y ecológicamente urgente revolución mundial – ha sido que una Internacional debe ser resultado de un proceso de búsqueda y construcción de propuestas y no al contrario, y que por tanto no se puede hacer un llamado a organizar la Internacional y dejar que ésta se encargue luego de identificar las acciones comunes que puedan convocar a los revolucionarios del mundo, sino que es la identificación previa de estas acciones lo que debe servir como punto de partida para la conformación de la Internacional, en caso de que como producto de la identificación de dichos puntos, resulte la certeza de que ésta es necesaria.

La autenticidad de la actitud revolucionaria ante la vida y la realidad social se pu ede comprobar de dos maneras, e identificando en quienes se autoproclaman revolucionarios a uno de dos tipos de seres humanos , muy diferentes entre sí : una manera es identificar estos dos tipos de persona estableciendo la diferencia existente entre l os que llaman a la lucha y la asumen, o acuden al llamado y luchan; y los que nunca luchan porque se la pasan "a naliza ndo" por qué lucharán , y por tanto lo mismo hacen con los llamados a la lucha: analizarlos, criticarlos, negarse a luchar y desmovilizar a los que acuden al llamado. Tal como dijo Fidel Castro hace más de cuarenta años (véase el encabezado de este artículo), quienes además de plantear que no es el momento de luchar o que la lucha planteada no es la correcta, utilizan este planteamiento como justificación teórica para negarse a luchar, a lo que están renunciando no es a un tipo de lucha revolucionaria , sino a la lucha revolucionaria misma.

La otra manera de medir la autenticidad revolucionaria es distinguir entre estos dos tipos de seres humanos en relación con el tema de las transformaciones revolucionarias y las reformas: tal como lo planteó Rosa Luxemburgo (en la frase igualmente plasmada al inicio de este trabajo) , cuando el cambio revolucionario es declarado imposible o inviable, y producto de ello se asume el camino de las reformas en espera de un futuro lejano en el que quizás se puedan hacer los cambios o en el que como producto de las reformas, éstos se den como frutos maduros, a lo que se está renunciando no es a una manera de hacer la revolución, sino a la revolución misma que se plantea como objetivo el cambio de sistema, y las reformas dentro del sistema se convierten en el objetivo final de quienes pregonan este camino.

Q uienes cuestionan el llamado a La Internacional hecho por Chávez y más aún, el indispensable plazo planteado para su instalación por los partidos de izquierda reunidos en Caracas en ese momento, quedan sin argumento alguno con sólo una pregunta: ¿quién se encargaría, en el esquema planteado por ellos, de esa búsqueda previa de acciones comunes o temas que identifiquen entre sí a las organizaciones de izquierda del mundo entero , para después – en caso de que se llegue a la conclusión de que es necesario – hacer el llamado a la Internacional ? Esa búsqueda es necesari a , sin duda; pero primero debe definirse quiénes l a harán . E n el esquema de quienes nos identificamos con el llamado de Chávez y con la necesidad del plazo planteado por la urgencia de lo que debe hacerse al respecto, el llamado es precisamente a esa búsqueda; la convocatoria a la Quinta Internacional es en primer lugar, a la identificación colectiva de la s acci ones comunes y de las posiciones que identifiquen entre sí a todas las organizaciones revolucionarias y a los revolucionarios desorganizados del mundo para luchar juntos como única manera de que esa lucha triunfe en el mundo actual. Es decir, primero debe motivarse – y es eso lo que ha hecho Chávez – esa búsqueda consciente y común de q uienes est ando conscientes de la necesidad de hacerlo , de esta manera se reconozcan mutuamente y así, colectivamente hacer que surjan las ideas para darle forma concreta a la existencia de algo tan grande y tan importante, y que por eso mismo es imposible de lograr sin ese impulso previo, sin ese entusiasmo y esa acción colectiva previos , cuya primera gran meta deberá ser, por consiguiente, convocarse; reunirse; identificarse mutuamente. Que es para lo que se ha planteado como plazo e l mes de abril del presente año; e s la única manera de acudir en tiempo y forma a globalizar la lucha y la esperanza, actual equivalente de l viejo llamado de Marx y Engels a la unidad de los proletarios, hecho ahora desde el Foro Social Mundial, pionero formidable de la Quinta Internacional o por el contrario – es decir, de no llegar ésta a existir –, una forma muy ingeniosa del sistema para entretener en conversaciones consigo mismos y desahogos interminables a quienes pretenden cambiarlo o creen querer hacerlo , precisamente para que ese entretenimiento se lo impida. No esperemos más, compañeros: revolucionarios del mundo, UNÁMONOS. Último aviso.

1


[1] Una introducción necesaria al Diario del Che en Bolivia ( Ernesto Che Guevara, Escritos y discursos, Editorial de Ciencias Sociales, La Habana, Cuba, p. 8 ).

[2] www.castillasocialista.org

[3] Lenin, Vladimir I., Marxismo y revisionismo (Obras escogidas, Editorial Progreso, Moscú, sf, p. 20).

[4] Las contradicciones terminales conducen directamente al colapso del sistema, aunque la duración entre el inicio de la contradicción y el colapso que ella produce, varía según cada contradicción específica; las contradicciones críticas, por su parte, conducen al sistema a sus crisis periódicas que, sumadas, también lo conducen al colapso, pero indirectamente.

[5] Segunda Declaración de La Habana, www.pcc.cu , p. 17.

[6] Lenin, Vladimir I., El Estado y la Revolución (Obras completas, Editorial Progreso, Moscú, sf , p. 298 ).

[7] Sandino, Augusto C., El pensamiento vivo, t. I, Editorial Nuevo Nicaragua, Managua, 1984, p. 341.

[8] Sandino, Augusto C., Ob. Cit., t. II, pp. 69.

[9] Idem, pp. 65, 69 a 73 y 80.

[10] Fonseca, Carlos (citado por), Sandino, guerrillero proletario (Obras, t. I – Bajo la bandera del sandinismo – , Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1985, p.353 –).

[11] Román, José, Maldito país, p. 137.

[12] Sandino, Augusto C., Ob. Cit., t. II, p. 366.

[13] Sagra, Alicia (citado por), La Internacional, Ediciones FOS, Buenos Aires, 2004, p. 21.

[14] Idem, p. 37.

[15] Lenin, Vladimir I., La bancarrota de la Segunda Internacional, Editorial Progreso, Moscú, 1977, p. 13.

[16] Bilbao, Luis, Hora de definiciones (revista América XXI, # 56/57, diciembre 2009 a enero 2010, Caracas, p. 48).

[17] Sendic, Raúl, Reflexiones sobre política económica, Editorial Nueva Nicaragua, Managua, 1986, p. 3.

Rebelión ha publicado este artículo a petición expresa del autor, respetando su libertad para publicarlo en otras fuentes.

mayo 19, 2010

Trasnacionales petroleras devastan el Golfo

Autor: Alfredo Jalife-Rahme  /  Revista Contralìnea

Antecedentes. Una de las mayores devastaciones ambientales del Golfo de México –que mide alrededor de las tres cuartas partes del territorio mexicano y el equivalente a Irán–, en las cercanías de la costa de Louisiana y Florida, ya superó la catástrofe del Ixtoc en Cantarell, Campeche, acontecida en 1979 durante el sexenio de José López Portillo.

Coincidentemente, la plataforma alquilada por Petróleos Mexicanos (Pemex) en 1979 pertenecía a Sedco (Southeast Drilling Company), que, luego de sus hazañas devastadoras contra el medio ambiente en el Golfo de México, se fusionó con Transocean, la cual es puesta de nuevo en la picota 31 años después por la explosión de la plataforma perforadora –alquilada por la británica BP– que otra vez amenaza la vida marina y los nichos ecológicos en las costas de Louisiana y Florida.

Sedco, bendita con diferentes lavados bautismales financieros (luego fusionada con Transocean), formó parte de la muy controvertida empresa pirata texana Schlumberger, de la que uno de sus múltiples directores es nada menos que Adrián Lajous Vargas, director de Pemex con Zedillo, quien lo despidió debido a las presiones de la Contraloría por sus malos manejos. La pista de Lajous Vargas es fundamental para entender muchas cosas sobre las perforaciones que han pasado en las aguas profundas del Golfo de México. All Business (22 de diciembre de 1999) señala que Lajous fue "ampliamente culpado por sus errores estratégicos en la expansión del complejo de perforación en Cantarell (Sonda de Campeche)", y concluye que "Lajous fue puesto en la picota por haber premiado al grupo estadunidense Bechtel con un contrato sin licitación por la expansión de Cantarell". Con razón Lajous es tan cotizado y tan premiado por las trasnacionales anglosajonas que, hay que reconocer, no son mal agradecidas.

Este recordatorio macabro no es ocioso: exhibe la genealogía criminal de depredación ambiental de las piratas perforadoras texanas en "aguas profundas", específicamente de parte de Sedco/Schlumberger/Transocean a lo largo y ancho del Golfo de México, en los pasados 31 años desde la catástrofe del Ixtoc (Campeche) hasta la más reciente de la plataforma Deepwater Horizon, que ha causado conmoción internacional.

Hechos

Los Angeles Times (1 de mayo de 2010) ha sido muy generoso en resumir la culpabilidad criminal de las piratas perforadoras texanas Halliburton y Transocean/Schlumberger, quienes, además de la consuetudinaria criminal ambiental BP, han sido citadas a audiencias públicas por el Congreso de Estados Unidos, aterrado por los alcances de la devastación ambiental en el Golfo de México, a unos meses de las cruciales elecciones legislativas de noviembre.

La criminalidad ambiental de la texana Halliburton –de la que fue director nada menos que el multiasesino exvicepresidente bushiano Dick Cheney– es ampliamente reconocida y no constituye novedad alguna cuando sus hazañas bélicas en la guerra de Irak han sido plenamente detalladas.

No es la primera vez que la pirata texana Halliburton es colocada en la picota por sus fallas en la "cimentación" de las plataformas en aguas profundas, cuando ha sido señalada de realizar un muy pobre trabajo de "cimentación" en el caso de una magna explosión en las aguas del Mar de Timor, cerca de Australia.

Todavía no se cerraba la investigación del caso en el Mar de Timor cuando la pirata texana depredadora Halliburton fue alcanzada por el destino de la explosión y devastación del Golfo de México.

De nuevo volvió a fallar la "cimentación" de Halliburton con la plataforma Deepwater Horizon, alquilada por alrededor de 500 mil dólares al día a la depredadora británica BP, a quien también le proveyó parte de su averiado equipo de perforación.

La propietaria de la plataforma Deepwater Horizon (construida por la surcoreana Hyundai Heavy Industries) es Transocean/Schlumberger y tenía un valor de 560 millones de dólares, que seguramente está asegurada. Lo que carece de seguros es la devastación ambiental de la que son culpables las piratas perforadoras texanas Halliburton y Transocean/Schlumberger, así como la británica BP.

Llama la atención que BP le haya echado la culpa del daño ambiental en el Golfo de México a la texana Transocean/Schlumberger.

Se encuentran también en tela de juicio por el Congreso estadunidense "lo adecuado", así como el "monitoreo e inspección de la cimentación" de Halliburton.

Sobre Halliburton se puede escribir una enciclopedia del terror estatal y ambiental; así como de la también criminal depredadora británica BP, que reincide contumazmente en afectar la biosfera. BP es la cuarta mayor trasnacional privada de petróleo del mundo y la primera empresa británica en términos de capitalización de mercado.

Además de otros crímenes ambientales muy bien documentados en su larga trayectoria depredadora, la reincidente BP ha sido acusada por los aborígenes cree de Canadá de ser "cómplice del mayor crimen ambiental del planeta" –esto antes de la explosión de la plataforma Deepwater Horizon en el Golfo de México–, debido a la extracción de petróleo bituminoso (tar sand) que produce cuatro veces más bióxido de carbono que las perforaciones convencionales.

Hasta aquí podemos sintetizar que ninguna de las tres depredadoras ambientales indiciadas –las piratas texanas Halliburton y Transocean/Schlumberger, así como la británica BP– es novicia en su adicción por la criminalidad ambiental. Lo más grave para los mexicanos radica en que dos de ellas, las dos piratas texanas trasnacionales, realizan obras para Pemex.

La opinión pública conoce extensamente las devastaciones de la texana Halliburton, pero ignora los alcances de los incalculables daños históricos de Transocean/Schlumberger, la mayor perforadora del mundo durante 31 años en el Golfo de México –desde el Ixtoc hasta Deepwater Horizon–, quizá debido a su mimetismo financiero constante (¿para evadir al fisco?) que le ha permitido transmutarse con varios nombres y apellidos: Sedco, Sonat Inc, Schlumberger, Global Santa Fe Corporation, etcétera.

Cabe señalar que Transocean/Schlumberger cuenta con una flota de 136 embarcaciones y más de 25 mil empleados –¡un verdadero ejército trasnacional!– y su principal oficina, de las 20 que ostenta en el mundo, se encuentra en Houston, Texas.

Lo interesante radica en que –insistimos, quizá para efectos de evasión fiscal– en fechas recientes haya movido su "centro corporativo" de las Islas Caimán (un paraíso fiscal británico) a Zug, Suiza.

Destaca que, el año pasado, Pemex haya premiado a Schlumberger, Ltd, con un contrato por 687 millones de dólares para perforar 500 pozos en Chicontepec. Halliburton posee también controvertidos contratos para perforar en el mismo lugar.

Por cierto, los resultados en Chicontepec han sido criticados por la Comisión Nacional de Hidrocarburos, engendro disfuncional burocrático y parasitario surgido de la reforma energética calderonista, en colusión con la tripleta priista Beltrones-Labastida-Gamboa y los Chuchos filiopanistas.

Pareciera que el muy polémico proyecto multimillonario de Chicontepec está destinado por Pemex a gratificar en forma parasitaria –sin mediar licitaciones públicas– a las piratas perforadoras texanas Halliburton y Schlumberger, Ltd.

Ahora se entiende la razón por la cual obtiene excelentes resultados financieros Schlumberger, quien al primer trimestre del año descolgó 5 mil 600 millones de dólares en ganancias.

¿Subsidia Pemex a Schlumberger? ¿Qué tratativas bajo la mesa existirán entre ambas entidades? ¿Se adelantan ambas a los repartos del "tesoro" en las aguas profundas del Golfo de México?

Esas preguntas no son ociosas cuando ha emergido el inolvidable nombre de Adrián Lajous Vagas, director de Pemex con Zedillo y alto funcionario de la paraestatal con Miguel de la Madrid Hurtado y Carlos Salinas de Gortari.

Cabe recordar que su padre homónimo fue director del Instituto Mexicano de Comercio Exterior durante el sexenio de López Portillo y cuyo edificio pasó a la historia como "la torre de la devaluación".

Lo interesante no radica en que la familia Lajous, padre e hijo –sin espíritu santo–, haya vivido del presupuesto federal durante un cuarto de siglo, ni siquiera en la aciaga gestión del controvertido exdirector de Pemex, sino en las funciones que desempeñó Lajous Vargas, con posterioridad a su precipitado despido, en varias trasnacionales anglosajonas de energía señaladas como dañinas al interés patrimonial y a la seguridad nacional de nuestro país.

Un reporte del 7 de abril del presente año de Security and Exchange Commission (la reguladora bursátil de Nueva York) señala el estratosférico monto de acciones que detenta Adrián Lajous Vargas, uno de los directores de Schlumberger.

Suena relevante que Adrián Lajous Vargas se defienda pies y boca arriba de ser "director" y accionista de Schlumberger, cuando su biografía actualizada hasta el 6 de mayo del presente año, elaborada por la agencia de noticias de negocios y finanzas Bloomberg Businessweek, sitúa al controvertido exdirector de Pemex como el multiusos privilegiado de las trasnacionales energéticas texanas y británicas, además de las financieras anglosajonas.

¿Qué tiene que hacer en forma tan descaradamente promiscua un exdirector de Pemex con tantos puestos muy bien remunerados en las trasnacionales anglosajonas y texanas? ¿Qué tantos secretos de Pemex habrá proveído Lajous Vargas a las trasnacionales anglosajonas y texanas?

Vale la pena sintetizar brevemente la biografía energética y financiera de Lajous Vargas realizada por Bloomberg Businessweek para ubicar los alcances de su presunta labor socavadora y demoledora de Pemex, del que fue director y alto funcionario, en beneficio de las trasnacionales anglosajonas y texanas.

Sólo en referencia a su función en Schlumberger, además de ser uno de sus principales accionistas, Lajous Vargas es su "director desde 2002, miembro del Comité de Auditoría, miembro del Comité de Compensación y Miembro del Comité de Gobernación y Nominaciones". !Oh, la, la, la!

Aún hay más, como diría aquel popular locutor dominical vespertino: "Presidente de Oxford Institute for Energy Studies, director de la texana Trinity Industries Inc, director de Ternium, SA, director de Grupo Petroquímico Beta, consejero prominente de energía de la texana McKinsey & Company, y consejero prominente de energía del banco neoyorquino Morgan Stanley".

Bloomberg Businessweek comenta las "conexiones" multifuncionales y multisectoriales de Adrián Lajous: "Vinculado a 29 miembros de consejos de administración en tres diferentes organizaciones a través de cuatro industrias diferentes". !Uf!

Llama asombrosamente la atención que Adrián Lajous Vargas mantenga, como pulpo, tanta función simultánea desde México.

¿Es Adrián Lajous Vargas uno de los presuntos y múltiples caballos de Troya colocados por la trasnacionales texanas-anglosajonas y radicados en las entrañas de México para privatizar Pemex?

No es nada improbable que Adrián Lajous Vargas represente uno de los principales puentes y/o bisagras y/o intersecciones de la entrega de Pemex para privatizar los hidrocarburos de México a las trasnacionales texanas y/o anglosajonas: las supremas depredadoras ambientales del Golfo de México, del lado mexicano y estadunidense, desde hace 31 años.

¿No será, acaso, que la contaminación financiera antecede la criminal devastación ambiental?

Las hazañas de Schlumberger, anterior integrante de la depredadora ambiental Transocean, parecen así indicarlo.

Fuente: Contralínea 182 / 16 de mayo de 2010

Bicentenario: festejo rodeado de anomalías


Autor: Mayela Sánchez /  Revista Contralinea

 http://contralinea.info/archivo/2010/mayo/182/fotos/bicentenario/principal.jpg

El Fideicomiso del Bicentenario –responsable de administrar más de 1 mil 500 millones de pesos destinados a las conmemoraciones patrias de 2010– incurrió en contrataciones irregulares de personal y de servicios, señala la Auditoría Superior de la Federación. Aunque hay millonarios gastos administrativos y los recursos públicos cubren convenios fuera de la norma y gratificaciones extraordinarias y excesivas a los prestadores de servicios, el costo de los festejos se podrá conocer hasta 2021: la información tiene el carácter de "reservada"


La noche del 15 de septiembre de 2008 (mientras en el centro de Morelia, Michoacán, las celebraciones por las fiestas patrias se empañaban por la detonación de dos granadas de fragmentación), desde el balcón central de Palacio Nacional, Felipe Calderón Hinojosa presenciaba el inicio del tradicional festejo popular en la plancha del Zócalo capitalino.

Enmarcada por un espectáculo de luces y fuegos artificiales, la velada fue sólo la fulgurante fachada de un evento cuya organización estuvo plagada de irregularidades, como la doble subcontratación de la empresa encargada de realizarla, la nula supervisión de los trabajos contratados y la erogación extraordinaria de recursos.

Lo anterior fue referido por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) en el Informe del resultado de la fiscalización superior de la Cuenta Pública 2008. El órgano de fiscalización adjudica las anomalías al Fideicomiso del Bicentenario, creado en junio de 2006 para administrar los recursos destinados a la conmemoración del bicentenario del inicio de la Independencia y el centenario del comienzo de la Revolución.

La ASF señala que, en 2008, el Comité Técnico del Fideicomiso contrató al sistema de agencias turísticas del Instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores del Estado, TURISSSTE, para que realizara el evento del 15 de septiembre y se encargara del diseño, instalación y mantenimiento de los 35 "Relojes Bicentenario" que se colocarían en todas las entidades federativas (uno por estado, tres para el Distrito Federal y dos para Guanajuato).

En lugar de ello, la agencia de participación estatal subrogó los trabajos a la empresa Make Pro, SA de CV, una subsidiaria de Corporación Interamericana de Entretenimiento, SA de CV (CIE), que preside Alejandro Soberón Kuri.

De acuerdo con un reportaje de Jenaro Villamil, publicado en el semanario Proceso el pasado 28 de marzo, Soberón Kuri figuraba entre los principales accionistas del Grupo TV Crea, una compañía dedicada a la organización de espectáculos y eventos artísticos vinculada a Televisa.

La contratación de Make Pro, SA de CV, estuvo rodeada de irregularidades, pues por el monto de las operaciones –28 millones de pesos– procedía una licitación pública, pero se hizo una invitación a cuando menos tres personas, en un concurso que no contó con bases de licitación ni con las tres ofertas necesarias para realizar la adjudicación.

http://contralinea.info/archivo/2010/mayo/182/fotos/bicentenario/turissste.jpgEl máximo órgano fiscalizador también encontró que el contrato firmado entre la filial de CIE y TURISSSTE se hizo 23 días antes de que se definiera el acuerdo entre la agencia turística y el Comité del Fideicomiso, además de que la empresa hizo dos cotizaciones a TURISSSTE: la primera, 17 días antes de que comenzaran a prestarse los servicios contratados, y la otra, sin el sello y la firma del representante de Make Pro, SA de CV.

La empresa de Soberón Kuri subcontrató a su vez a su filial Comercializadora y Espectáculos, SA de CV, que fue la que finalmente se hizo cargo de los trabajos. Sin embargo, no existe evidencia de que los trabajos entregados fueron verificados por personal de TURISSSTE o del Fideicomiso; tampoco se establecieron especificaciones ni características de los trabajos y servicios y se desconoce si éstos fueron entregados en tiempo y forma.

Los servicios prestados por Make Pro y Comercializadora y Espectáculos se pagaron el 18 de febrero de 2009; sin embargo, la ASF detectó que cuatro facturas fueron elaboradas por el impresor en una fecha posterior, el 22 de febrero. Por si fuera poco, Make Pro cobró una comisión de 2 millones 800 mil pesos, "la cual no tiene justificación", ya que ese importe estaba contemplado en el total por pagar a la empresa.

Contrataciones irregulares y costosas

En las postrimerías de la administración de Vicente Fox Quesada, 2010 fue decretado como "Año del Bicentenario del Inicio del Movimiento de la Independencia y del Centenario del Inicio de la Revolución". Se creó una Comisión Organizadora de la conmemoración de dichos acontecimientos históricos, encargada de coordinar los múltiples proyectos por realizarse del 17 de junio de 2006 al 31 de diciembre de 2010, que lo mismo incluyen la edición de libros especiales sobre temas del bicentenario que un festival de nopales, tunas y xoconostles.

La Comisión tenía un plazo de seis meses para dar a conocer su programa base, sin embargo se demoró 18 meses en entregarlo. La publicación de su reglamento –sujeto a cumplir el mismo plazo– tardó tres años y ocho meses, pues se difundió apenas el pasado 17 de febrero.

El decreto estipuló también que la Comisión no generaría estructura propia ni relación laboral con los prestadores de servicio que contratara, pero durante 2008 la Comisión empleó a 71 profesionistas para actividades de coordinación ejecutiva. De éstos, 51 contaban con una carta donde manifiestan que prestan sus servicios de forma exclusiva y única al Fideicomiso, "lo cual hace presumible la existencia de una relación laboral", a decir de la ASF.

Aunque el Fideicomiso aclaró que la coordinación ha recaído en la Secretaría de Gobernación o en la Oficina de la Presidencia de la República, la entidad fiscalizadora considera que entonces no es clara la razón por la que fueron empleados.

La contratación de los 71 profesionistas representó un gasto de 25 millones 535 mil 600 pesos, lo que en parte se explica porque a 49 de ellos se les pagaron honorarios brutos mensuales equivalentes a los del personal de mandos medio y superior dentro de la administración pública federal.

Por desempeñar actividades dentro de la Comisión, una persona recibió el sueldo de un titular de unidad, que asciende a 140 mil pesos; cuatro fueron remunerados como si fueran directores generales adjuntos, con montos entre 115 mil y 132 mil pesos; 17 tuvieron sueldos similares a los de un director de área (entre 61 mil y 84 mil pesos); 18, a los de un subdirector de área (de 34 mil a 48 mil pesos); y siete más recibieron lo mismo que un jefe de área (de 25 mil a 26 mil pesos).

De acuerdo con la ASF, en dos casos los pagos excedieron el puesto más alto del Manual de percepciones de los servidores públicos de las dependencias y entidades de la administración pública federal, al recibir 240 mil y 299 mil 900 pesos como honorarios.

A 40 de los profesionistas se les pagó además un monto extraordinario por presentar un programa de actividades, lo que, a decir de la ASF, no se justifica dado que sus responsabilidades debieron establecerse previo a la contratación. En total se gastaron 4 millones 352 mil 300 pesos y, aunque el Fideicomiso del Bicentenario comprobó dichas erogaciones, "no acreditó los criterios en los que se basó la asignación de los honorarios".

En 17 casos, los jugosos pagos no fueron incentivo suficiente, pues no se encontraron los reportes de actividades que los profesionistas estaban obligados a entregar ni hubo evidencia de que hubieran prestado efectivamente sus servicios.

Gastos millonarios y opacos

El Fideicomiso del Bicentenario, creado para administrar los recursos destinados al funcionamiento y operación de la Comisión, recibió 1 mil 591 millones 600 mil pesos entre 2007 y 2009.

De esos millonarios montos que recibió de la Secretaría de la Función Pública, en 2008 gastó 64 millones 721 mil pesos, hecho que la ASF calificó de subejercicio. El órgano fiscalizador consideró que el dinero se había transferido al Fideicomiso sólo "para evitar su concentración en la Tesorería de la Federación", pues no se cumplió con meta alguna ni existía un compromiso formal de ejecución inmediato.

El año pasado, las erogaciones del Fideicomiso sumaron 425 millones 980 mil 500 pesos, el 28 por ciento del monto disponible, de acuerdo con información de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP). La dependencia detalla que de 2007 a 2009, todo el dinero que ha salido del Fideicomiso se ha destinado al pago de honorarios por servicios profesionales y a gastos administrativos.

Durante 2008, mientras el país se encontraba sumergido en una crisis económica equiparable a la de 1995, el Fideicomiso pagó 1 millón 300 mil pesos por la remodelación de un inmueble para uso de la Comisión. Por la supervisión de los trabajos de remodelación, desembolsó 66 mil 700 pesos más.

En telefonía se gastaron 94 mil 200 pesos para la fija y 170 mil 600 para la móvil, mientras que para boletos de avión y gastos de traslado de los integrantes de la Comisión y de los profesionistas contratados se pagaron 710 mil 800 pesos. Y aunque faltaban dos años para que comenzaran las celebraciones oficiales, se ocuparon 2 millones de pesos en publicidad para televisión y radio.

Salvo estos datos que da a conocer la ASF y la poca información de la SHCP, el destino de los millonarios recursos del Fideicomiso será desconocido por la sociedad. Será hasta dentro de 12 años cuando la información se haga pública, ya que la entidad fiduciaria –primero el Banco Nacional de Comercio Exterior y ahora el Banco Nacional del Ejército, Fuerza Aérea y Armada– ha clasificado la información como reservada, amparada en el secreto fiduciario.

http://contralinea.info/archivo/2010/mayo/182/fotos/bicentenario/virginia.jpgPara la doctora Virginia Guedea, del Instituto de Investigaciones Históricas de la Universidad Nacional Autónoma de México, es justificable que se gaste dinero en estas conmemoraciones, de las que participan tanto el gobierno federal como las autoridades estatales y municipales. Considera, sin embargo, que debe analizarse qué tipo de gasto se hace. Al tiempo, critica que hay cierta "banalización" de las celebraciones.

En febrero pasado, las investigadoras Ana Luisa Nerio, Salomé Almaraz y Angélica Gay publicaron un artículo en el portal electrónico del Centro de Derechos Humanos Fray Francisco de Vitoria, en el que reflexionan sobre los gastos que está haciendo el gobierno so pretexto de las celebraciones.

En el texto "Derechos culturales y festejos por el bicentenario y centenario: el despilfarro", opinan que, en lugar de gastar en las conmemoraciones, debería invertirse en la población y en garantizarle sus derechos civiles, políticos, económicos, sociales y culturales. Consideran también que los festejos "se ven empañados por asuntos como la falta de transparencia y la rendición de cuentas por parte del gobierno federal y de los de varias entidades".


http://contralinea.info/archivo/2010/mayo/182/fotos/bicentenario/infos/equivalencias.jpg

http://contralinea.info/archivo/2010/mayo/182/fotos/bicentenario/infos/gastos.jpg

Fuente: Contralínea 182 / 16 de mayo de 2010